Categoría: Voluntariado

  • ECOLIBRIUM: Bioconstruyendo el Futuro

    ECOLIBRIUM: Bioconstruyendo el Futuro

    [vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    El Espacio Ecolibrium

    [/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css=»»]

    La Asociación Ecolibrium es una organización sin fines de lucro que busca promover un ecosistema resiliente, estableciendo relaciones conscientes entre agricultura, comunidad y naturaleza, utilizando como herramienta la permacultura y valores de respeto, igualdad y colaboración.

    Con esto, damos vida a este espacio también llamado Ecolibrium, que ampliará el trabajo ya desarrollado por Eco Caminhos, permitiendo que nuestros conocimientos sobre agroforestería y bioconstrucción puedan ser compartidos con aún más personas. A través de una programación educativa más amplia e inclusiva, capacitaremos a nuestro público con el conocimiento teórico en este espacio y continuaremos poniendo las habilidades en práctica en nuestra finca. Además, también buscaremos la autonomía financiera a través del ecoturismo, la organización de cursos y eventos y la venta de los productos cultivados por nosotros.

    [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][gap size=»50px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»large» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26159″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    El Proyecto Arquitectónico

    [/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][vc_column][vc_column_text css=»»]

    El proyecto arquitectónico desarrollado por el arquitecto mexicano Pedro Pizarro Villalobos, fue pensado para recibir voluntarios, alumnos y turistas y conectar instituciones, agricultores y constructores locales.

    [/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][vc_column][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26179″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css=»»]

    La volumetría es un gran círculo y contará con alojamientos colectivos, entre ellos dormitorios y suites, cocina, lavandería y sanitarios, además de un taller y un área multifuncional para la realización de actividades, oficina administrativa y un restaurante con vista al valle y abierto al público en general, todo esto conectado por un gran patio central.

    [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»2″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»10px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»14px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26180,26181″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    Fases y Estrategias Constructivas

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][gap size=»50px» id=»» class=»» style=»»][vc_column_text css=»»]

    El proyecto está dividido en tres fases, actualmente estamos en la primera. Es en esta fase donde la mayor parte de los alojamientos de uso colectivo están tomando forma, como la cocina, lavandería, dos sanitarios, cinco dormitorios y dos de las ocho suites. La principal técnica utilizada aquí, así como en todas nuestras construcciones, es el cob, también conocido como adobe, en este caso, en paredes macizas de más de 40 cm, garantizando confort térmico y acústico y cumpliendo su función estructural para recibir el techo verde. Como base de esta pared, utilizamos piedras, una parte debajo del suelo para la fundación, junto con una capa alta de grava y una tubería para el drenaje de esta área y otra parte arriba, con la función de proteger las paredes de la humedad del suelo y la lluvia, ya que los aleros no son tan extensos.

    [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»large» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26227″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][gap size=»55px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»large» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26093″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css=»»]

    Aprovechando la gran pendiente del terreno, la segunda fase será un nivel inferior a las fases uno y tres, que consideramos el piso. Para esto, se necesitará construir un muro de contención y una estructura con pilares que sostendrán la tercera fase. En este caso, las paredes serán solo de cerramiento, pudiendo ser de menor grosor y, en consecuencia, necesitarán menos material y agilizarán el proceso. Por lo tanto, optamos por la llamada taipa de mano o pau-a-pique, utilizando un entrelazado de madera y bambú, posteriormente cubierto con cob.

    En la segunda etapa es donde predomina el sector ejecutivo y educativo, donde estará principalmente la oficina administrativa, el taller y el espacio multifuncional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»50px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][vc_column_text css=»»]

    La tercera fase se construirá sobre la segunda fase, completando el círculo del piso y creando un gran patio interno. En la parte frontal de la construcción, se extiende hacia el valle un deck de madera. En esta fase está planeada toda la estructura del restaurante, cuyo proyecto aún está en desarrollo, y las demás suites.

    En este caso, la elección de la técnica también fue la taipa de mano, por ser más ligera, lo que exige menos de la estructura inferior. Para la cobertura de todo el conjunto, se pensó en el techo verde, porque además de utilizar materia prima natural, no transmite calor al entorno, mantiene la temperatura interna agradable, además de ser estéticamente increíble y mantener la característica de las edificaciones aquí en la finca.

    [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»large» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26085″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    Primera Fase – Etapas Constructivas

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»large» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26183″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    Etapas Ejecutadas:

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    1. FUNDACIÓN: constituida por una capa alta de grava de aproximadamente 1 metro, con un sistema de drenaje y cubierta por piedras grandes unidas por concreto;

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26184″][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    1. PAREDES – BASE: como un muro de piedras de aproximadamente 40 cm de ancho y 60 cm de altura, separando la pared de tierra del suelo y donde se fijaron postes de madera, que ayudarán en el soporte de las paredes, en esta etapa también dejamos las esperas hidráulicas;

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26185″][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    1. PAREDES – COB: obtenemos el cob a través de una mezcla de tierra, arena, pasto y agua, y es básicamente el corazón de la construcción. Vamos superponiendo capas de 40 cm de ancho y estructurando las paredes, cada capa de aproximadamente 30 cm de altura, atravesamos listones de bambú en los postes, para garantizar aún más resistencia a posibles movimientos. En esta etapa también pasamos los conductos para la instalación eléctrica;

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26186″][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    1. DINTELES: para los vanos de las puertas y ventanas utilizamos tablas de durmientes de rieles de tren, este material es reutilizado y muy resistente. Posteriormente es donde se instalarán las ventanas y también cumplen la función de dinteles. Después de instalarlas, continuamos levantando las paredes;

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26187″][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    Etapa en Ejecución:

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    1. “ANEL” DE MADERA: cuando llegamos a una altura de 2,50 metros de pared, pasamos vigas de madera sobre ellas, encajándolas y creando una especie de cinturón del conjunto. Después de eso, seguimos con el COB en diagonal para crear la inclinación del techo;

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26188″][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    Próximas Etapas:

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    1. VIGAS Y CUBIERTAS: pasamos perpendicularmente a las paredes, las vigas de madera que sostendrán la cubierta, y sobre ellas, las cubiertas;
    2. TECHO: las cubiertas recibirán las tablas de madera que constituyen el techo y que posteriormente recibirán el techo verde;
    3. TECHO VERDE: está constituido por un sistema de impermeabilización, un sistema de drenaje y sustrato donde se plantarán especies vegetales. Decidimos cubrir esta parte de la obra antes de concluir el lado del porche, porque estamos entrando en la temporada de lluvias, y con la cubierta podemos continuar el trabajo internamente;
    4. PORCHE: realizaremos la fundación de los pilares, que serán piezas de durmientes de 16×24 cm y recibirán la misma estructura de cubierta del edificio;
    5. CONTRAPISO Y PISO: el suelo recibirá una capa de arcilla expandida para aislamiento térmico, una capa de concreto y revestimiento con piso de piedra, para facilitar el mantenimiento y ser resistente al gran flujo de personas que recibirá el lugar;
    6. ACABADOS: en esta fase las paredes son revestidas con el enlucido y revoque, en una mezcla de arcilla, arena, paja molida y cal, usada internamente, y una mezcla de arcilla, arena, estiércol fresco y aceite de linaza, usada externamente. También se concluye la instalación eléctrica, hidráulica y de ventanas.

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»60px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»large» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26099″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css=»»]

    Las etapas fueron definidas en esta secuencia debido al período de lluvias que normalmente comienza a finales de septiembre. Por lo tanto, estamos acelerando para cubrir lo que se ha realizado hasta ahora, posponiendo la realización del porche y permitiendo así la ejecución de los acabados finales bajo la cubierta.

    Iniciamos la obra en febrero de este año 2024, gracias a las donaciones de socios y a nuestros colaboradores, aprendices y voluntarios temporales, que se involucraron literalmente, orientados y supervisados por el constructor Jorge Dutra y el director Bart Bijen. Ahora seguimos con nuestros esfuerzos enfocados en finalizar esta primera fase y recaudar fondos para las siguientes.

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»50px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    Colaboradores:

    [/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][vc_column_text css=»»]Proyecto Arquitectónico: Pedro Pizarro Villalobos
    Responsable de la Obra: Arthur Antony
    Maestro de Obra: Jorge Dutra
    Equipo de Obra: Rhana Parajara, Wallace Ferreira y Pedro Lindemann
    Detalle de Proyecto y Equipo de Obra: Alieska Zancanaro[/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][vc_column_text css=»»]

    Socios Inversores:

    [/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image link=»#» lightbox=»true» target=»_self» lightbox_type=»image» align=»center» alt=»» title=»» border_radius=»5px» id=»» class=»» style=»» src=»26138″][vc_column_text css=»»]Familia Gomes Stiehle
    & donantes individuales[/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row]

  • Rehabilitación en una Hacienda: Una Solución Integral para la Depresión

    Rehabilitación en una Hacienda: Una Solución Integral para la Depresión

    Curar la Depresión en el Mundo Moderno

    La depresión afecta a 280 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Las causas son multifacéticas y van desde el trauma y el aislamiento social hasta el consumo de alimentos ultraprocesados, la desigualdad social, la falta de sueño, la excesiva participación en actividades mentalmente pasivas y crisis globales como la pandemia de COVID-19. A medida que el mundo se moderniza, más personas adoptan un estilo de vida sedentario, lo que lleva a una reducción de la actividad al aire libre, una dieta deficiente y un mayor aislamiento.

    Dada la compleja interacción de factores personales y sociales que subyacen a la depresión, muchos luchan por encontrar una salida. Los conocimientos teóricos y la investigación empírica proporcionan una valiosa orientación para abordar la depresión de forma eficaz.

    El Poder de la Naturaleza

    Las investigaciones demuestran consistentemente que interactuar con la naturaleza puede aliviar significativamente los síntomas de la depresión. Una investigación publicada en Frontiers in Psychology encontró que pasar tiempo en entornos naturales reduce el estrés, mejora el estado de ánimo y mejora la salud mental en general (Berman et al., 2012). De manera similar, un estudio del International Journal of Environmental Research and Public Health relacionó la exposición a espacios verdes con niveles más bajos de depresión y ansiedad (Wang et al., 2014). Además, la investigación en Salud Ambiental y Medicina Preventiva demostró que bañarse en el bosque o pasar tiempo en ambientes forestales puede reducir los niveles de cortisol y mejorar el estado de ánimo (Park et al., 2010).

     group of hikers walking in the forest with tres picos in the background

    an holding basket of oranic produceAlimentación Saludable

    Investigaciones recientes destacan la fuerte conexión entre la salud intestinal y la salud mental, particularmente la depresión. Un estudio en Psychiatry Research encontró que el microbioma intestinal desempeña un papel crucial en la regulación del estado de ánimo y la salud mental, con desequilibrios en las bacterias intestinales relacionados con tasas más altas de depresión y ansiedad (Dinan & Cryan, 2017). Otro estudio en Molecular Psychiatry reveló que las intervenciones dietéticas que promueven un microbioma intestinal saludable, como el consumo de probióticos y alimentos ricos en fibra, pueden aliviar significativamente los síntomas depresivos (Sarris et al., 2015). La investigación en neurociencia nutricional también muestra que las dietas ricas en frutas, verduras y cereales integrales se asocian con menores riesgos de depresión (Lai et al., 2014).

     

    three people with arms around each other smilingConexión Social y Apoyo

    Las conexiones sociales fuertes son vitales para el bienestar mental. Participar en actividades comunitarias y formar relaciones significativas puede reducir significativamente los sentimientos de aislamiento y depresión. Los estudios han demostrado que las redes de apoyo social pueden amortiguar los efectos del estrés y promover la salud mental (Cohen y Wills, 1985). Vivir en una comunidad donde se fomentan conexiones sociales genuinas brinda apoyo emocional y un sentido de pertenencia.

     

    Establecer Rutinas Saludables

    Mantener un estilo de vida sencillo y una rutina estructurada puede beneficiar significativamente a quienes luchan contra la depresión. Las investigaciones indican que la actividad física de rutina y los horarios diarios estructurados ayudan a regular el estado de ánimo y mejorar los resultados de salud mental (Blumenthal et al., 1999). Establecer hábitos saludables y una rutina diaria constante puede proporcionar estabilidad y previsibilidad, que son cruciales para las personas que se recuperan de la depresión.

    Cómo Funciona la Rehabilitación de Eco Caminhos

    three people at the peak of a mountain summit above the clouds

    En Eco Caminhos, integramos estos conocimientos teóricos y hallazgos empíricos en nuestro enfoque de rehabilitación. Nuestro programa enfatiza la inmersión en la naturaleza, la alimentación saludable, el apoyo comunitario y un estilo de vida simple y estructurado para fomentar la recuperación integral de la depresión.

    Experiencia Inmersiva en la Naturaleza

    Nuestra granja, ubicada en las impresionantes montañas de Cardinot, Nova Friburgo en el Bosque Atlántico, ofrece un entorno ideal para que los participantes experimenten los beneficios curativos de la naturaleza. Los participantes participan en prácticas activas de agroforesteria, plantación, mantenimiento y bioconstrucción que los conectan profundamente con el medio ambiente. En nuestro tiempo libre también hacemos caminatas, nadamos en impresionantes cascadas y nos reunimos alrededor de hogueras.

    holistic healing for depression gut health

    Comidas Frescas de la Granja

    Priorizamos una dieta equilibrada que apoye la salud intestinal. Un almuerzo típico en Eco Caminhos incluye arroz integral, frijoles negros, pasta con pimiento morrón y brócoli, carne de granja en salsa de tomate, inhame, brócoli y col rizada salteados y ensalada con limonada recién exprimida. Esta dieta nutritiva promueve un microbioma intestinal próspero, mejorando la salud física y mental.

    Soporte Comunitario

    Nuestra comunidad fomenta conexiones sociales genuinas a través de actividades como noches sociales, juegos y charlas junto a la chimenea, reemplazando la visualización de televisión y el desplazamiento Doom. Nuestra comunidad de voluntarios locales e internacionales, enfatiza el respeto y el trabajo en equipo. Las reuniones semanales permiten discusiones abiertas sobre el trabajo, la vida y las diferencias, enfatizando siempre la comunicación respetuosa. Cada cliente recibe apoyo personalizado a través de conversaciones frecuentes y sesiones de retroalimentación semanales con nuestro experimentado fundador y director, lo que proporciona un marco para la exploración y la comprensión personales.

    Vida Sencilla y Estructura

    En Eco Caminhos, nuestro estilo de vida sencillo permite a los participantes centrarse en lo que realmente importa. La actividad física de rutina, como la bioconstrucción y la agrosilvicultura, es vital para nuestro programa. La estructura es crucial para restaurar una vida saludable, ya que la depresión a menudo altera los horarios y hábitos diarios. Nuestro día comienza a las 7 am y termina a las 4 pm, con un descanso de una hora para almorzar al mediodía. Los participantes se despiertan temprano y se van a dormir temprano. Creemos que volver a lo básico es el mejor camino hacia la recuperación.

     healing depression holistically retreat rehabilitation

    Para obtener más información sobre nuestro programa de rehabilitación y leer testimonios de los participantes, visite la página de Rehabilitación de Eco Caminhos en nuestro sitio web. Puede aplicar para nuestro programa de rehabilitación completando el formulario de aplicación.

    Citas

    Berman, MG, Jonides, J. y Kaplan, S. (2012). Los beneficios cognitivos de interactuar con la naturaleza. Fronteras en Psicología, 3, 1-8.

    Dinan, T. G. y Cryan, J. F. (2017). Microbiota intestinal: una nueva frontera en psiquiatría. Investigación psiquiátrica, 249, 1-7. Enlace
    Lai, JS, Hiles, S., Bisquera, A. y Mickey, M. (2014). La relación entre dieta y depresión: una revisión. Neurociencia nutricional, 17 (3), 161-171.

    Park, BJ, Tsunetsugu, Y., Kasetani, T. y Kagawa, T. (2010). Los efectos fisiológicos de Shinrin-Yoku (absorber la atmósfera del bosque o bañarse en el bosque): evidencia de experimentos de campo en 24 bosques de todo Japón Salud ambiental y medicina preventiva, 15 (1), 16-24.

    Sarris, J., Logan, AC y Bassett, H. (2015). Probióticos y prebióticos en el tratamiento de la depresión: una revisión. Psiquiatría molecular, 20(5), 523-534.

    Aislamiento social y uso de las redes sociales. (Dakota del Norte.). Instituto de la Mente Infantil. Obtenido de Child Mind Institute.

    Alimentos ultraprocesados. (Dakota del Norte.). Salud de Harvard.

    La falta de sueño. (2023, 19 de octubre). El Washington Post. Obtenido del Washington Post.

    Impacto de la pandemia de Covid-19. (2022, 2 de marzo). Organización Mundial de la Salud.

  • Estudiantes canadienses construyen parque en la escuela nova friburgo.

    Estudiantes canadienses construyen parque en la escuela nova friburgo.

    Viniendo de Canadá directo al barrio de Cordoeira – participar en una acción en la escuela local, construir parque y participar en proyecto de bioconstrucción y agroforestería en asociación con ‘Eco Caminhos’.

     

     

    En asociación con el programa social OFFGRID nos complace dar la bienvenida a un grupo de estudiantes de la escuela sainteanne en Canadá para ayudarnos a construir un patio de recreo en una escuela en Nova Friburgo – Escuela Municipal Padre Rafael, en el barrio de Cordoeira.

    Vinieron a ayudarnos con mucho amor, pasión, entusiasmo y felicidad extendiéndose por toda nuestra comunidad y también dándonos una mano en la masa en nuestro proyecto de permacultura en Eco Caminhos.
    Son de muchas partes del mundo, tenemos húngaros, rusos, españoles, indios, chinos, italianos, ingleses y franceses todos juntos en una misión que comenzó el lunes 6, donde permanecerán hasta el 22 de marzo.
    Esta es una gran oportunidad para que aprendan un nuevo idioma como el portugués y también sobre diferentes culturas y costumbres.

     

    Bart señala que la experiencia es rica tanto para estudiantes provenientes de otros países como para jóvenes brasileños:

    «Aquí tienen la oportunidad de conocer un idioma extranjero y entender que los jóvenes del otro lado del mundo son iguales, solo son de otra cultura, con diferente raza e idioma, pero tienen muchas cosas similares y nos hacen creer que el mundo es mucho más pequeño de lo que imaginamos.» 

    Los recursos financieros para la construcción del Parque Escolar fueron parte de una donación de los estudiantes y están actuando como voluntarios.

    ¡Es un gesto maravilloso!

    El proyecto OFFGRID es un proyecto bilingüe que sigue la visión del desarrollo de niños y jóvenes a través de hábitos y habilidades humanizadas y sostenibles.

     

    João Guilherme Wermelinger, dentista que participa en el proyecto ‘Off Grid’ en la escuela Padre Rafael, dijo que está lleno de expectativas:

    «Estoy seguro de que serán días de descubrimiento, esperanza, diversidad e inclusiones, servidos por el altruismo y también la empatía».

     

    Los siete jóvenes estudiantes de diferentes rincones del mundo están acompañados por un profesor y también producirán un documental sobre turismo sostenible, que forma parte de la finalización de su programa escolar.

    Además de las intervenciones y beneficios de la escuela en Cordoeira, los estudiantes tendrán experiencias agroforestales, aprenderán sobre Bioconstrucción, así como actividades de ocio como senderos y caminatas en cascadas de la ciudad.

     

    Oportunidades como esta son extremadamente importantes tanto para los jóvenes extranjeros que vienen a hacer un intercambio en tierras brasileñas como para los jóvenes aquí, que comienzan a ver más posibilidades para un futuro mejor, la importancia de cuidar nuestro medio ambiente utilizando prácticas sostenibles para el bien de la comunidad y el planeta en el que vivimos. Es un hecho que esta inmersión proporcionará una nueva visión del mundo a estos jóvenes y creemos que estamos siguiendo el camino correcto en busca de un futuro mejor.

  • Una red de toma y daca: vínculos sorprendentes entre la agrosilvicultura y el trabajo social

    Una red de toma y daca: vínculos sorprendentes entre la agrosilvicultura y el trabajo social

    por Matthew Huska, voluntario

    En lugar de abordar la mejora de la vida y el cultivo de alimentos como una ecuación matemática de sumas y restas, Eco Caminhos practica una filosofía de sistemas autosuficientes y autorreforzantes.

    Un equipo ecléctico

    En la finca de permacultura Eco Caminhos, el trabajo comienza a las siete. Los voluntarios se amontonan en la parte trasera del camión para evitar la difícil subida al corazón de la granja. El auto sube la ladera de la montaña en primera con su carga humana empaquetada como papas fritas.

    Nos reunimos en la Colmeia, donde se realiza el almuerzo, los procesos con las verduras y los encuentros diarios.

    Llamar diverso al grupo de personas que se reúnen en The Hive cada mañana es quedarse corto. La multitud es completamente ecléctica.

    Si nuestra comunidad fuera una colcha de retazos, tendría cuadrados de fina cachemira junto a la ropa interior deshilachada. Es increíble que todos nos llevemos bien, aunque no nos comuniquemos. Sin embargo, de alguna manera ese parece ser el punto.

    Colmeia funciona como un juego de palabras, un doble sentido, como la colmena de la actividad. Además, el apellido de Bart Bijen significa «abejas» en holandés.

    Una comunidad ecléctica

    El grupo principal de trabajadores en la finca son los aprendices. Bart, el fundador y director del proyecto, conoce a la mayoría de ellos desde hace mucho tiempo, desde que dirigía un orfanato en Río de Janeiro. Sin excepción, provienen de entornos difíciles y algunos todavía luchan con viejas adicciones. Ellos son los que nos enseñan a nosotros, los recién llegados y los de corto plazo, cómo hacer nuestras tareas.

    Los voluntarios vienen solo por unos pocos días o hasta por un año o más. También vienen de diferentes lugares. Desde que estamos aquí, hemos trabajado junto a una mujer brasileña jubilada, dos chicos holandeses en edad universitaria (no se conocían antes de venir), una chica estadounidense recién salida de la escuela secundaria, dos arquitectos italianos tomando un descanso. de sus ocupadas carreras en Alemania (una completa coincidencia, tampoco se conocían antes de venir), y una familia bangladeshí-canadiense con dos niños. Esos son solo por nombrar algunos.

    Luego estamos nosotros: una familia estadounidense de cinco. Financieramente mediocre para los estándares estadounidenses, pero bastante rico para los estándares brasileños. Viajar al extranjero durante un año. Tratando de redefinir nuestras vidas y reimaginar nuestro futuro.

    Todo el mundo está aquí por diferentes razones y tiene una variedad de expectativas para la experiencia. Cada voluntario está bajo diferentes plazos y períodos. Algunos de nosotros pagamos generosamente, algunos de nosotros obtenemos gratis, algunos están en algún punto intermedio. Algunos trabajan cinco días, otros tres, otros tienen un horario más flexible. Todos tenemos fortalezas y debilidades muy diferentes. Damos y recibimos.

    Un cultivo que se procesa en la colmena.

    Conceptos básicos de agrosilvicultura (de alguien que nunca ha cultivado un jardín)

    Después de nuestra reunión de apertura, nos dividimos en varios equipos. La mayoría se ocupará de la agrosilvicultura. Cada aprendiz lleva a un grupo de voluntarios temporales a uno de los sistemas agroforestales. Ahí es donde los villanos de las ciudades del mundo desarrollado aprenden la función más básica de la civilización: poner comida en la mesa.

    Olvida todo lo que sabes sobre plantar un jardín. Este no es tu cuadrado de tierra, seccionado con lindas etiquetas al final de cada fila y un amplio espacio entre cada capullo.

    En los términos más simples, la agrosilvicultura es una agricultura que imita un bosque. La selva no se divide en monocultivos. Las plantas crecen (a veces literalmente) una encima de la otra. Todos los árboles, enredaderas y arbustos se apiñan dondequiera que haya una pulgada cuadrada de tierra y un rayo de sol.

    Esto no quiere decir que no haya orden en un bosque natural. Simplemente no es donde pensarías mirar.

    Orden en el bosque

    Los bosques están ordenados verticalmente. Crecen en estratos.

    En la parte superior, los estratos emergentes y superiores reciben el peso de la luz solar. Esto está lejos de ser un acto desinteresado. Estas especies anhelan la luz del sol para la fotosíntesis. Como un matón que se abre camino al frente de la fila, se apresuran egoístamente y roban todo el sol que pueden.

    Las especies del estrato bajo, como este programador gringo que no ha visto una playa en nueve meses, se incendiarían con la luz solar directa. Especies como el café prosperan en sombra parcial. Puedo manejar el café.

    Esta es solo una de las formas más visibles en que las diferentes especies se apoyan mutuamente. Debajo de la superficie, los sistemas de raíces se comunican y comparten recursos a través de redes fúngicas. Algunas plantas fijan nutrientes en el suelo. Otros dejan caer sus hojas y ramas, acumulando el suelo y cubriéndolo para retener la humedad. Hay formas probables en que las plantas se ayudan entre sí que los humanos aún no han observado.

    La vida vegetal es realmente misteriosa. Cada planta en un ecosistema participa en una compleja red de toma y daca. Y esa red responde a amenazas sistémicas. Se dice que podar un árbol en un sistema dado estimula el crecimiento de otros árboles vecinos.

    Es posible que no podamos descifrar todo como un modelo de computadora. Pero siguiendo el ejemplo de la naturaleza y plantando bosques, pensando así, podemos recrear la generosidad de la naturaleza para nosotros mismos.

    Aquí vemos los imponentes eucaliptos. Esta es una especie emergente de rápido crecimiento que protege el suelo con sus raíces y produce una excelente madera dura.

     

    897 / 5.000 Resultados de tradução Resultado da tradução Los árboles de plátano, además de producir los frutos que conocemos y amamos, son las especies preferidas para la sombra debido a su gran follaje y rápido crecimiento. Sus tallos y troncos también pueden utilizarse como biomasa y retener la humedad del suelo. Se consideran de estrato alto.

     

    Una mirada de cerca a la eficiencia, así como a la complejidad, del uso de la tierra cuando se plantan diferentes especies juntas en espacios reducidos.

    Lecciones sorprendentes de la agrosilvicultura

    El ethos y el principio rector de la agrosilvicultura es la variedad y la complejidad. Mezcle tantas especies como sea posible en una parcela de tierra. Sobreplantar. Siempre puede reducir la escala más tarde y beneficiarse de la biomasa adicional (un término elegante para mierda muerta, bueno, mierda).

    Viola todo lo que has aprendido sobre jardinería y plantación.

    Es difícil apreciar completamente la genialidad de este enfoque hasta que estás literalmente en el monte ocupándose de él. En mi caso, me estaba tomando un día libre de mis tareas habituales de bioconstrucción y fui a ayudar a recoger cebollino.

    Las cebollas asomaban sus afiladas lanzas tubulares entre las lechugas. Los tallos de maíz se elevaban sobre el abundante sotobosque, bloqueando los rayos de sol más fuertes.

    Mientras buscaba la base de los tallos de cebolla, pude sentir la tierra suelta y húmeda debajo, protegida de la desecación por la sombra y regenerada por la materia vegetal en descomposición dejada por la poda, el aclareo y el deshierbe anteriores.

    No hacía falta ser un experto en agricultura para sentir que el suelo estaba sano y lleno de vida. Pero, ¿quién puede mantenerse al día con toda esta complejidad?

    Dejar que la naturaleza haga el trabajo

    A primera vista, la agrosilvicultura parece desastrosamente complicada de manejar. Es lo opuesto a la racionalización y la simplificación. Tensa la mente para recordar dónde está qué. Todo tipo de cosas están madurando al mismo tiempo en diferentes lugares. Y otros lugares necesitan nuevas semillas. Uno se pregunta cómo se hace todo con un puñado de voluntarios.

    Pero toda esta complejidad viene con una gran ventaja. Ella se cuida a sí misma. La red de toma y daca entre las plantas, el suelo, los insectos y el resto del ecosistema resuelve sus propios problemas. Nadie necesita cuidar un bosque para ayudarlo a crecer y sobrevivir. Ella simplemente lo hace.

    Compare eso con un cultivo que solía ver crecer en el norte de Wisconsin: el ginseng. He sido testigo de campos hasta donde alcanza la vista sembrados con esta única especie de raíz rentable. Como su nicho natural es el suelo del bosque, los agricultores fabricaron sombra artificial utilizando una gran cantidad de postes de madera para sostener la tela de sombra. (Si nunca ha visto un campo de ginseng, este artículo tiene algunas buenas imágenes).

    Cultivar un solo cultivo de ginseng parece simple hasta que considera todos los insumos de dinero, material y esfuerzo requeridos. En otras palabras, estás talando un bosque vivo real, alimentándolo con energía de combustibles fósiles y construyendo minuciosamente una simulación muerta (y fea) de un bosque. Es caro. ¿Por qué no ahorrarse la molestia y plantarlo en un bosque? Y cuando haya terminado, todavía tendrá los árboles para cosechar madera.

    La agrosilvicultura elimina los insumos artificiales y delega estos problemas a la naturaleza.

    ¿Todo el mundo puede hacer esto?

    Entonces, ¿por qué no todos lo hacen? ¡Ahora!

    Como no soy agricultor, ni siquiera jardinero, no estoy en condiciones de decirles a los agricultores convencionales qué hacer. A largo plazo, Eco Caminhos espera demostrar ser un modelo de trabajo para otros agricultores de la región. Pero hasta que pueda obtener una buena ganancia de su operación agroforestal, hasta ese día debemos esperar. (Por ahora, gana la mayor parte de su dinero del ecoturismo).

    Tengo mis propias dudas sobre la agrosilvicultura como solución universal inmediata. Mientras hacen esto, cuestiono su escalabilidad. Si tomara la tierra utilizada para la producción en Eco Caminhos y descubriera a cuántas personas alimenta, y luego la extrapolara a todas las tierras agrícolas del mundo, ¿satisfacería las necesidades del mundo? No estoy seguro y no sé si alguien ha intentado averiguarlo. Se siente muy experimental en este momento dar ese salto.

    Aquí hay otro obstáculo. ¿Podría un agricultor con recursos modestos convertirse a la agrosilvicultura y obtener ganancias rápidamente? Si la respuesta es no, entonces la técnica solo está disponible para aficionados con dinero para invertir o como un ingreso alternativo para superar los años no rentables.

    Pero estos aficionados aún pueden estar desempeñando un papel fundamental. Cualquiera que viviera en la década de 1950 se habría equivocado al criticar las primeras computadoras centrales como poco prácticas para el consumidor promedio. Sin esta etapa inicial de desarrollo, no estaría leyendo esta publicación hoy en el dispositivo que tiene en la mano o en el regazo.

    Tal vez, algún día, mis bisnietos conducirán la interestatal a través de mi estado natal de Illinois, rodeados de bosques en lugar de campos de maíz.

    Bart demuestra cómo plantar árboles.

     

    Aprendiendo a plantar plántulas con un niño de tres años atado a la espalda.

     

    Para los cínicos: ¿quién se beneficia de esto?

    Volvamos a ese equipo de trabajo ecléctico. Inicialmente, esto se presentó como un rompecabezas para mí. ¿Quién está en este lugar realmente para servir? ¿Quién estaba siendo utilizado y quién se estaba beneficiando?

    Tal vez sea porque vengo de un país donde los dos polos ideológicos principales aceptan como dogma que siempre se jode a un grupo (simplemente no se ponen de acuerdo en quién). Pero no pude evitar especular sobre la jerarquía de Eco Caminhos.

    Es una mente enferma que da por sentado la explicación más cínica y luego se va de allí. Pero vivo en un mundo enfermo, saturado por un ambiente mediático que también está enfermo. Así que dejé que se desarrollara el experimento mental.

    ¿Los aprendices nacidos en Brasil están siendo explotados al servicio de los visitantes nacidos en el extranjero que vienen por una “experiencia”?

    ¿O se está utilizando a los extranjeros adinerados como fuente de ingresos para respaldar la visión: un entorno en el que los jóvenes desafortunados puedan desarrollar sus carreras?

    Dejé caer las piezas como fragmentos de vidrio en un caleidoscopio. Todos los arreglos cínicos parecían plausibles, pero ninguno parecía la respuesta obvia.

    Otra posibilidad: la comunidad como ecosistema

    Ensuciarme las manos en los sistemas agroforestales me hizo pensar en otra posibilidad. Quizás las comunidades humanas, cuando se cuidan, funcionan como ecosistemas saludables.

    Intencionalmente o no, el mismo tipo de pensamiento que confía la salud de las plantaciones al equilibrio natural del bosque parece haberse infiltrado en el enfoque comunitario de Eco Camhinos.

    Bart, el dueño de la granja, describió cómo algunos de los voluntarios y visitantes que acepta explícitamente vienen para rehabilitación. Algunos tienen depresión. Algunos tienen vicios. Otros vienen para que su vida vuelva a encarrilarse, si es que alguna vez lo estuvo para empezar.

    Bart admite fácilmente que no es un terapeuta y que no trata activamente de tratar o aconsejar a las personas. Él acredita el entorno natural y la estructura de la granja como un factor curativo. Pero también me pregunto si nuestra comunidad funciona como las plantas en el sistema agroforestal. Cada miembro ocupa un nicho. Cada uno da fácilmente algo que el otro necesita.

    Desde fuera, combinar el turismo internacional con un programa de rehabilitación local parece absurdo. Ni siquiera pertenecen a la misma parte de la ciudad. (Aunque, supongo, viajar puede ser una especie de rehabilitación).

    Sin embargo, la comunidad de Eco Caminhos, en cierto modo, imita la red autosuficiente de la naturaleza. Este no es su cliché cansado del turista del mundo desarrollado que se une y le muestra al resto del mundo cómo vivir. Tampoco es la contrahistoria igualmente desgastada, donde la viajera del primer mundo sale de su zona de confort para transformarse.

    Una red de toma y daca

    Aquí no hay ningún héroe. Sin beneficiario principal. Sin víctimas. En cambio, cada uno viene con su propio motivo de interés propio. Algunos de nosotros estamos buscando una experiencia. Un lugar para recuperarse. Un lugar para conectar con la naturaleza. O un lugar para escapar de viejos demonios.

    Pero una vez que llegamos allí, todos teníamos algunas cosas en común. Compartimos el trabajo y la visión. Compartimos comidas, vajilla, hermosas vistas del valle y un entrenamiento cardiovascular cada vez que subimos a la montaña para reunirnos en la Colmena o buscar una herramienta. Esas son las cosas que nos unen.

    Sin embargo, seguimos siendo personas muy diferentes. Y ahí es donde sucede la magia. Todos aportamos algo especial, algo único a nuestra personalidad. A veces es algo observable, como una habilidad que se puede enseñar o practicar. Otras veces es inefable: una actitud, una historia de vida, un cierto tipo de presencia.

    Para quienes buscan rehabilitación, el proceso es orgánico, no prescrito. Para aquellos que como nosotros estamos buscando una nueva forma de vida, experimentamos con un modelo saludable y autosustentable para expandir nuestro campo de posibilidades. Sea como sea, estamos consiguiendo nuestros objetivos sin entender del todo cómo. Esto sucede con tanta seguridad como la lechuga absorbe el nitrógeno de los frijoles, como los árboles emergentes proyectan sus sombras sobre los campos de abajo.

     

    Mi tarea habitual consistía en construir este cuarto de herramientas bioconstruido. Cuando haya terminado, la sala debería ahorrar algunos viajes a la montaña para aquellos que trabajan en los campos más bajos.

     

    Voluntarios trabajando en el campo y en el cuartito bioconstruido.

     

    Una de las vistas de las que podemos deleitarnos siempre que miramos desde arriba.
  • Guía de la ciudad de Nova Friburgo: desde la experiencia de una voluntaria

    por Isabela Valencia, voluntaria a corto plazo

    Nova Friburgo es un pequeño pueblo situado en las montañas de Serra do Mar en el sureste de Brasil, ubicado en el estado de Río de Janeiro. Como voluntarix de EcoCaminhos, la ciudad es fácilmente accesible en autobús. Estas son algunas de nuestras recomendaciones para esta ciudad.

    COMO LLEGAR

    La ciudad está a 40 minutos en autobús. A tan solo 5 minutos a pie de las casas de voluntarios, hay una parada de autobús llamada “Ponto Final”. Puedes acceder a los horarios aquí (busca la ruta Cargo D’antas). El billete de autobús de ida cuesta R$ 4,20, hay que pagar en efectivo.

    QUÉ COMER

    Buffet

    El almuerzo en Brasil es la parte más importante del día. Los lugares comunes para almorzar son los restaurantes kilo que sirven una amplia variedad de opciones de comida.

    • Restaurante y pizzería Excalibur: con cocina brasileña y portuguesa, este lugar de buffet puede llenarse durante las tardes y los fines de semana, y por una buena razón.
    • Restaurante Chantilly – Restaurante buffet con un ambiente agradable, un servicio amable y un menú rotativo de riquisimas opciones.
    • Delicatessen Vinho Café e Cia – No te deje engañar por la selección gourmet de vinos y delicias en el primer piso; el área de arriba ofrece una opción de almuerzo buffet con vista a la calle.

    LA PASTELERÍA

    • Leiteria Paissandu: una panadería brasileña de estilo tradicional con una amplia selección de panes y pasteles, además de amplias mesas.
    • Padaria Suspiro: una panadería sencilla con una buena variedad de pan fresco a buenos precios y algunos asientos.

    Un viaje de chicas a Grão Raro Café

    • Grão Raro Café Friburgo: un restaurante de cadena con un amplio menú de opciones de bebidas, incluida la leche de origen vegetal. También hay almuerzos salados y opciones dulces si tienes hambre. ¿Necesitas trabajar online? Hay Wi-Fi ilimitado y algunos enchufes de carga.
    • Popmix Café & Indie Boutique: este café presenta una estética genial de rock ‘n’ roll de los años ’60, con discos de vinilo y ropa original a la venta en el puesto. También ofrecen Wi-Fi, opciones de bebidas veganas y algunas bebidas alcohólicas. De vez en cuando organizan eventos musicales.

    • Plus 1 Cafe: una cafetería pequeña pero moderna que ofrece café y otras bebidas con cafeína con opciones para sentarse al aire libre. También venden pasteles que incluyen pan de queso, donas y croissants. Y escriben tu nombre en la taza con una cara sonriente. 🙂
    • Café d’Art Bistrô: un lindo y pequeño bar de espresso escondido en una bonita calle comercial, con una selección rotativa de pasteles brasileños tradicionales en exhibición.
    • Padaria Gourmet Dona Emília – Abierto desde la madrugada y los fines de semana, este establecimiento cuenta con dos locales. El local principal en la calle Monte Libano tiene una terraza en la parte trasera que puede servir como un buen lugar para relajarse, justo en el corazón del centro.
    • Superpão – Panadería, supermercado, restaurante y cafetería, todo en uno. Ofrecen una amplia selección de desayuno y una buena variedad de enchufes de carga. Tenga en cuenta que ofrecen Wi-Fi, pero solo hasta 30 minutos por sesión, por dispositivo.

    QUÉ COMPRAR

    Ropa

    • Casa Libaneza – El lugar para ir si necesitas botas de montaña.
    • Amil Esportes – Una tienda que ofrece ropa deportiva de marcas como Nike, Under Armour y Puma, así como equipo para caminatas.

    Artículos de uso doméstico

    • American Store: esta tienda ofrece la mayor parte de lo que puedas necesitar, y más. Tienen una selección decente de suministros, desde ropa y ropa de cama hasta refrigerios y champú.
    • Himalaya: convenientemente ubicada cerca del centro de la ciudad, esta tienda ofrece una buena selección de artículos para el hogar.

    PARA MANTENERSE SANO

    Aptitud física:

    • Gimnasio Academia Ribas – Un gimnasio con una buena relación calidad-precio situado a solo 6 minutos a pie de la estación de autobuses (Estación Libre). Hay una buena selección de equipos de gimnasia, junto con clases de spinning y jiujtsu brasileño. El pase diario es de 25,00 reales y 120 mil reales por mes.
    • Fight Co – Un gimnasio con un concepto al aire libre, excelentes instalaciones y opciones para clases de Muay Thai, Jiu Jitsu y Crossfit durante toda la semana.

    Noche de voluntarios

    Una de mis tradiciones favoritas aquí en EcoCaminhos es la Noche del Voluntariado. Todos los jueves, todxs los voluntarios de corto y largo plazo preparan un plato o una bebida para compartir con todxs en la comunidad de EcoCaminhos.

    La noche del voluntariado se realiza en varios lugares, desde la Colmeia que funciona como nuestro centro de trabajo, hasta las casas de voluntariado. Donde quiera que se lleve a cabo, la noche de voluntarios es una buena oportunidad para cocinar para los demás, probar la cocina de los demás y entablar una buena conversación con personas fuera del trabajo.