Categoría: Cob

  • ECOLIBRIUM: Bioconstruyendo el Futuro

    ECOLIBRIUM: Bioconstruyendo el Futuro

    [vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    El Espacio Ecolibrium

    [/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css=»»]

    La Asociación Ecolibrium es una organización sin fines de lucro que busca promover un ecosistema resiliente, estableciendo relaciones conscientes entre agricultura, comunidad y naturaleza, utilizando como herramienta la permacultura y valores de respeto, igualdad y colaboración.

    Con esto, damos vida a este espacio también llamado Ecolibrium, que ampliará el trabajo ya desarrollado por Eco Caminhos, permitiendo que nuestros conocimientos sobre agroforestería y bioconstrucción puedan ser compartidos con aún más personas. A través de una programación educativa más amplia e inclusiva, capacitaremos a nuestro público con el conocimiento teórico en este espacio y continuaremos poniendo las habilidades en práctica en nuestra finca. Además, también buscaremos la autonomía financiera a través del ecoturismo, la organización de cursos y eventos y la venta de los productos cultivados por nosotros.

    [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][gap size=»50px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»large» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26159″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    El Proyecto Arquitectónico

    [/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][vc_column][vc_column_text css=»»]

    El proyecto arquitectónico desarrollado por el arquitecto mexicano Pedro Pizarro Villalobos, fue pensado para recibir voluntarios, alumnos y turistas y conectar instituciones, agricultores y constructores locales.

    [/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][vc_column][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26179″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css=»»]

    La volumetría es un gran círculo y contará con alojamientos colectivos, entre ellos dormitorios y suites, cocina, lavandería y sanitarios, además de un taller y un área multifuncional para la realización de actividades, oficina administrativa y un restaurante con vista al valle y abierto al público en general, todo esto conectado por un gran patio central.

    [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»2″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»10px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»14px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26180,26181″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    Fases y Estrategias Constructivas

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][gap size=»50px» id=»» class=»» style=»»][vc_column_text css=»»]

    El proyecto está dividido en tres fases, actualmente estamos en la primera. Es en esta fase donde la mayor parte de los alojamientos de uso colectivo están tomando forma, como la cocina, lavandería, dos sanitarios, cinco dormitorios y dos de las ocho suites. La principal técnica utilizada aquí, así como en todas nuestras construcciones, es el cob, también conocido como adobe, en este caso, en paredes macizas de más de 40 cm, garantizando confort térmico y acústico y cumpliendo su función estructural para recibir el techo verde. Como base de esta pared, utilizamos piedras, una parte debajo del suelo para la fundación, junto con una capa alta de grava y una tubería para el drenaje de esta área y otra parte arriba, con la función de proteger las paredes de la humedad del suelo y la lluvia, ya que los aleros no son tan extensos.

    [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»large» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26227″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][gap size=»55px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»large» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26093″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css=»»]

    Aprovechando la gran pendiente del terreno, la segunda fase será un nivel inferior a las fases uno y tres, que consideramos el piso. Para esto, se necesitará construir un muro de contención y una estructura con pilares que sostendrán la tercera fase. En este caso, las paredes serán solo de cerramiento, pudiendo ser de menor grosor y, en consecuencia, necesitarán menos material y agilizarán el proceso. Por lo tanto, optamos por la llamada taipa de mano o pau-a-pique, utilizando un entrelazado de madera y bambú, posteriormente cubierto con cob.

    En la segunda etapa es donde predomina el sector ejecutivo y educativo, donde estará principalmente la oficina administrativa, el taller y el espacio multifuncional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»50px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][vc_column_text css=»»]

    La tercera fase se construirá sobre la segunda fase, completando el círculo del piso y creando un gran patio interno. En la parte frontal de la construcción, se extiende hacia el valle un deck de madera. En esta fase está planeada toda la estructura del restaurante, cuyo proyecto aún está en desarrollo, y las demás suites.

    En este caso, la elección de la técnica también fue la taipa de mano, por ser más ligera, lo que exige menos de la estructura inferior. Para la cobertura de todo el conjunto, se pensó en el techo verde, porque además de utilizar materia prima natural, no transmite calor al entorno, mantiene la temperatura interna agradable, además de ser estéticamente increíble y mantener la característica de las edificaciones aquí en la finca.

    [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»large» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26085″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    Primera Fase – Etapas Constructivas

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»large» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26183″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    Etapas Ejecutadas:

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    1. FUNDACIÓN: constituida por una capa alta de grava de aproximadamente 1 metro, con un sistema de drenaje y cubierta por piedras grandes unidas por concreto;

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26184″][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    1. PAREDES – BASE: como un muro de piedras de aproximadamente 40 cm de ancho y 60 cm de altura, separando la pared de tierra del suelo y donde se fijaron postes de madera, que ayudarán en el soporte de las paredes, en esta etapa también dejamos las esperas hidráulicas;

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26185″][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    1. PAREDES – COB: obtenemos el cob a través de una mezcla de tierra, arena, pasto y agua, y es básicamente el corazón de la construcción. Vamos superponiendo capas de 40 cm de ancho y estructurando las paredes, cada capa de aproximadamente 30 cm de altura, atravesamos listones de bambú en los postes, para garantizar aún más resistencia a posibles movimientos. En esta etapa también pasamos los conductos para la instalación eléctrica;

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26186″][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    1. DINTELES: para los vanos de las puertas y ventanas utilizamos tablas de durmientes de rieles de tren, este material es reutilizado y muy resistente. Posteriormente es donde se instalarán las ventanas y también cumplen la función de dinteles. Después de instalarlas, continuamos levantando las paredes;

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26187″][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    Etapa en Ejecución:

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    1. “ANEL” DE MADERA: cuando llegamos a una altura de 2,50 metros de pared, pasamos vigas de madera sobre ellas, encajándolas y creando una especie de cinturón del conjunto. Después de eso, seguimos con el COB en diagonal para crear la inclinación del techo;

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26188″][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    Próximas Etapas:

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    1. VIGAS Y CUBIERTAS: pasamos perpendicularmente a las paredes, las vigas de madera que sostendrán la cubierta, y sobre ellas, las cubiertas;
    2. TECHO: las cubiertas recibirán las tablas de madera que constituyen el techo y que posteriormente recibirán el techo verde;
    3. TECHO VERDE: está constituido por un sistema de impermeabilización, un sistema de drenaje y sustrato donde se plantarán especies vegetales. Decidimos cubrir esta parte de la obra antes de concluir el lado del porche, porque estamos entrando en la temporada de lluvias, y con la cubierta podemos continuar el trabajo internamente;
    4. PORCHE: realizaremos la fundación de los pilares, que serán piezas de durmientes de 16×24 cm y recibirán la misma estructura de cubierta del edificio;
    5. CONTRAPISO Y PISO: el suelo recibirá una capa de arcilla expandida para aislamiento térmico, una capa de concreto y revestimiento con piso de piedra, para facilitar el mantenimiento y ser resistente al gran flujo de personas que recibirá el lugar;
    6. ACABADOS: en esta fase las paredes son revestidas con el enlucido y revoque, en una mezcla de arcilla, arena, paja molida y cal, usada internamente, y una mezcla de arcilla, arena, estiércol fresco y aceite de linaza, usada externamente. También se concluye la instalación eléctrica, hidráulica y de ventanas.

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»60px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»large» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26099″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css=»»]

    Las etapas fueron definidas en esta secuencia debido al período de lluvias que normalmente comienza a finales de septiembre. Por lo tanto, estamos acelerando para cubrir lo que se ha realizado hasta ahora, posponiendo la realización del porche y permitiendo así la ejecución de los acabados finales bajo la cubierta.

    Iniciamos la obra en febrero de este año 2024, gracias a las donaciones de socios y a nuestros colaboradores, aprendices y voluntarios temporales, que se involucraron literalmente, orientados y supervisados por el constructor Jorge Dutra y el director Bart Bijen. Ahora seguimos con nuestros esfuerzos enfocados en finalizar esta primera fase y recaudar fondos para las siguientes.

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»50px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    Colaboradores:

    [/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][vc_column_text css=»»]Proyecto Arquitectónico: Pedro Pizarro Villalobos
    Responsable de la Obra: Arthur Antony
    Maestro de Obra: Jorge Dutra
    Equipo de Obra: Rhana Parajara, Wallace Ferreira y Pedro Lindemann
    Detalle de Proyecto y Equipo de Obra: Alieska Zancanaro[/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][vc_column_text css=»»]

    Socios Inversores:

    [/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image link=»#» lightbox=»true» target=»_self» lightbox_type=»image» align=»center» alt=»» title=»» border_radius=»5px» id=»» class=»» style=»» src=»26138″][vc_column_text css=»»]Familia Gomes Stiehle
    & donantes individuales[/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row]

  • Más Sostenible No Tiene Qué Ser Igual a Menos Comodidad

    Más Sostenible No Tiene Qué Ser Igual a Menos Comodidad

    Una familia comparte sus experiencias al hospedarse en el Eco Lodge recién construido de Eco Caminhos

    Por Liuan Huska, voluntaria

    “Si quieres ser amable con el medio ambiente, adelante, construye una choza en el bosque, baila semidesnudo alrededor del fuego y desconéctate del sistema.” Esta es la esencia de lo que mi esposo, Matt, me dijo en una de nuestras muchas discusiones sobre mis ideales ambientales y la realidad moderna.

    En mi mundo ideal, quiero tener un impacto positivo en lugar de negativo en la tierra. Pero la realidad es que vivimos en una sociedad global estructurada en torno al alto consumo de energía, la falta de respeto por la naturaleza y el agotamiento de los recursos naturales. Es difícil, por si mismo, escapar de vivir en este sistema.

    Dada esta realidad, la idea de una vida sostenible muchas veces se ha relacionado con la idea del sacrificio. Pensamos que, para ser amables con el planeta, debemos sacrificar nuestras comodidades, nuestra carne, nuestros vuelos y nuestras comodidades como criaturas, como una casa cálida en invierno. Asumimos que reducir nuestra huella de carbono y ecológica significa que tenemos que retroceder en la trayectoria del progreso humano. Tenemos que retroceder a una forma de vida más primitiva, menos cómoda.

    Sigo pensando que necesitamos cambiar drásticamente nuestra comprensión de una «buena vida» hacia menos materialismo y consumo. Pero vivir en el Eco Lodge aquí en Eco Caminhos me ha hecho cuestionar la ecuación MÁS SOSTENIBLE = MENOS COMODIDAD.

    ¿Qué es Eco Caminhos y el Eco Lodge?

    El Eco Lodge de Eco Caminhos.

    Eco Caminhos es una finca de permacultura en las montañas al norte de Río de Janeiro, dentro del ecosistema de la Mata Atlántica. Se centran en la bioconstrucción (utilizando materiales sostenibles, locales y naturales para construir) y la agrofloresta (integrando árboles e imitando los sistemas forestales en el cultivo). También dan la bienvenida a una variedad de personas para participar y aprender, incluidos aprendices brasileños locales, voluntarios internacionales a corto y largo plazo y familias como nosotros.

    El Eco Lodge es el tercer gran edificio bioconstruido que Bart Bijen (el fundador de Eco Caminhos) y su equipo han asumido. Cuando ingresa por las puertas de la finca, ubicada en las afueras de la ciudad de Nova Friburgo, puede ver el Eco Lodge en lo alto de un camino empinado y zigzagueante hacia la propiedad. Es una estructura hermosa: contornos de madera rústica, base de piedra, paredes en tonos tierra, enredaderas del techo verde que cuelgan y una amplia sala revestida de vidrio que se abre a una plataforma de madera reciclada en que uno puede ver la extensión de las montañas. y el valle de Cardinot.

    La construción del Eco Lodge.

    Desde que comenzamos a viajar por América del Sur hace tres meses, el Eco Lodge es el alojamiento más lujoso en el que nos hemos alojado. También es, sorprendentemente, el más sostenible. El edificio está hecho casi en su totalidad con materiales sostenibles: rocas de origen local, madera reciclada y paredes de adobe que consisten en una mezcla de arcilla, arena, hierba y estiércol (casi todo lo que se encuentra en la propiedad). Había algunos elementos que había que conseguir de más lejos, por ejemplo, vigas de madera dura (que están certificadas como no provenientes de la selva amazónica), varios accesorios, paneles de yeso para las divisiones de las habitaciones de arriba y acabados de madera.

    Conectado al sistema de energía solar neta cero de la finca, toda la electricidad que usamos en el Eco Lodge es renovable y libre de carbono. La estufa de inducción es eléctrica y el agua caliente es alimentada por una caldera solar, por lo que el edificio no utiliza gas natural.

    Filtro de aguas residuas usando plantas de banana.

    Nuestro suministro de agua se filtra después de provenir de manantiales de montaña de mayor elevación, y nuestras aguas residuales van a un sistema de filtro de plátano de aguas negras y aguas grises directamente debajo de la casa.

    ¿Cómo se siente hospedarse en el Eco Lodge?

    Más cálido

    Nos alojamos en un condominio no lejos de Eco Caminhos durante el primer mes de nuestro tiempo en Brasil, durante julio y agosto. Aunque se trataba de un barrio de clase alta, la casa fue construida con el típico estilo brasileño: paredes de hormigón, y techo de tejas. (El concreto, aunque barato y conveniente, tiene una enorme huella de carbono). Los inviernos en esta área son templados para los estándares del Medio Oeste de los EE. Pero sin calefacción interior ni aislamiento, esto se traduce en una incomodidad considerable. En algunos de los días más fríos nos envolvimos en mantas, pusimos música de baile e hicimos todo lo posible para mantenernos calientes.

    El Eco Lodge, con sus gruesos muros de tierra, mantiene el calor en invierno y se mantiene fresco en verano. A pesar de algunos días lluviosos y fríos aquí, no hemos sentido tanto frío como en las otras casas brasileñas en las que nos hemos alojado. Nuestros hijos también han disfrutado mucho cuidando la chimenea de leña, que está equipada con un ventilador que distribuye el calor por toda la casa.

    A medida que el mundo se adapta a un clima más extremo, podemos inspirarnos en casas como estas. El Eco Lodge está construido prestando atención al microclima local, como la posición del sol, las sombras de las montañas, cómo fluye el agua cuesta abajo y los patrones del viento. Tomando señales de la naturaleza, el objetivo es trabajar con, en lugar de contra, los elementos. Al construir de manera inteligente y consciente, podemos preservar la comodidad humana sin dañar más los ecosistemas que nos sustentan.

    Pequeños ajustes para confiar en las energías renovables

    Visitando la caldera solar que calienta el agua en el Eco Lodge.

    La energía solar es solo eso, proveniente del sol. La finca produce energía solar a través de 16 paneles instalados en el techo de un pabellón de usos múltiples y utiliza calderas solares para calentar el agua. Pero en los días en que no hace sol, estos paneles no producen lo suficiente para el uso diario. La tecnología de almacenamiento de batería disponible sigue siendo demasiado costosa e ineficaz para justificar la inversión. Si bien el objetivo es volverse totalmente independiente de la energía, por ahora la granja está conectada a la red eléctrica más grande. Pone energía solar en la red cuando hay exceso y depende de la red cuando se necesita más. Esto equivale a un balance de energía neto cero.

    Para la caldera de agua solar, la mayoría de las veces el depósito de agua caliente no está conectado a la red. A menudo hay suficiente sol durante el día para calentar lo suficiente el tanque para duchas calientes. Pero si es un día nublado y queremos ducharnos, tenemos que acordarnos de poner el interruptor de la caldera de agua para conectarla a la red y dejar que se caliente unas horas. De lo contrario, es una ducha fría MUY refrescante. Hemos preferido quedarnos sucios los días en que olvidamos.

    Este es un ejemplo de los tipos de pequeños cambios que necesitaremos hacer a medida que cambiemos nuestros sistemas de energía de los combustibles fósiles a la energía eólica y solar. Al igual que la gente de Uruguay, que está liderando el camino en una transición energética que no sacrifica la comodidad humana, es posible que tengamos que organizar nuestras tareas más intensivas en energía en torno a los períodos en que el viento y el sol son más abundantes. Para mí, estos pequeños cambios valen la pena por los beneficios de no liberar más carbono a la atmósfera y contaminar aún más el aire que respiramos.

    Conectado a la Tierra

    La vista de la mañana desde una ventana del Eco Lodge.

    Nos despertamos a las seis de la mañana con la luz del día pasando por las cortinas y el canto de pájaros. Me froto los ojos, pongo los pies en el suelo de madera de acacia y abro las cortinas para ver qué vistas nos regala la Madre Naturaleza hoy. A veces es un mundo exuberante de niebla llovizna, a veces es un sol brillante y una brisa, a veces son nubes esponjosas que cubren el valle de abajo. A menudo, abro las ventanas para mirar el techo verde y me tomo un par de minutos para respirar el aire fresco de la montaña.

    Nuestros niños se disfrutaron jugar en este espacio.

    Después de vestirme para un día de trabajo en la granja, bajo la escalera de caracol para ver a mis hijos jugando frente a las ventanas de vidrio de pared a pared que se abren a la terraza. Nunca me canso de esta impresionante vista. Mis dedos de los pies tocan el fresco azulejo y me arrastro hacia la cocina de concepto abierto para desayunar.

    Después del desayuno, caminamos por el camino rural hasta Colmeia, donde comienzan las actividades agrícolas del día. Esta es una de mis partes favoritas del día. Salimos directamente en el medio de la granja, sin saber muy bien lo que el día tiene para nosotros. Tal vez sea un encuentro con una vaca, una buena conversación con otros voluntarios, un momento de reflexión plantando maíz entre las plántulas de calabacín, o el trabajo manual satisfactorio de recolectar estiércol de vaca o cavar una zanja para comenzar un cobertizo de herramientas bioconstruido.

    Después de un día completo de trabajo y aprendizaje, a menudo paso por los campos de camino a casa para sacar una lechuga y algunas cebollitas para hacer una ensalada para acompañar la cena. Tal vez también pidamos coliflor asada de los campos, o lentejas con col rizada cultivada en la granja. Me encanta vivir tan cerca de los alimentos que comemos y comprender el amor y el respeto que se ha invertido en cultivarlos.

    La Montaña Focinho do Porco, visto desde el Eco Lodge.

    A medida que se pone el sol, observo las cordilleras montañosas que rodean el Eco Lodge. Allá está Focinho do Porco (Hocico de cerdo), mi favorito, que se eleva sobre el resto en la distancia. Es una experiencia especial hospedarse en un lugar como este, resguardado por la madera, la piedra y la tierra que se ha formado en esta zona durante décadas y milenios. Sé que no siempre estaremos en un lugar tan hermoso, pero espero recrear este sentimiento de conexión con la tierra en cualquier lugar que terminemos llamando hogar.

  • (English) Build a Cob Wall

    (English) Build a Cob Wall

    Existe una diversidad de materiales y técnicas para construir un muro. La mayoría de la gente pronto piensa en técnicas convencionales que utilizan ladrillos, cemento o bloques de hormigón, pero construir con mazorca es un proceso diferente. Lea nuestro artículo que explica qué es el cob y cómo hacer cob.

     

    Para comenzar a construir el muro, necesitamos hacer los cimientos que van debajo de él. Esta estructura es fundamental para soportar el peso de las paredes y mantenerlas alejadas de la humedad del suelo. La cimentación de piedra es una de las opciones más fáciles y utilizadas. Consiste en apilar las piedras hasta alcanzar la altura necesaria, la cual debe tener al menos 20 centímetros de altura e incluso más si vives en un lugar húmedo.

    Si tienes buenas piedras y eres bueno colocándolas, puedes apilarlas en seco y llenar los espacios vacíos con piedras pequeñas. Si lo prefiere, puede colocar mazorca o mortero en el espacio entre las piedras.

    Con los cimientos listos, comenzamos a levantar los muros. Levantamos un puñado de mazorcas sobre las paredes y le damos forma. Una mano puede darle forma mientras que la otra comprime la mazorca y la incorpora a la capa inferior. Es importante hacer un gran monolito con la mazorca, evitando conexiones débiles entre las capas. Estas conexiones se pueden realizar con los pulgares o con la ayuda de un palito.

    La parte superior de la pared debe estar húmeda para que la siguiente capa se pueda adherir y la parte inferior debe estar lo suficientemente seca para soportar el peso de más mazorcas. Perforar agujeros en la parte superior de las paredes, cuando planea terminar la misma pared al día siguiente, ayuda a colocar la nueva mazorca. También usamos una mezcla de arcilla tamizada y agua para humedecer las paredes cuando estén secas y ayudar a que la nueva capa se pegue.

    También es importante cuidar ambos lados de la pared, interna y externa, para que crezca de manera constante. Recuerde: siempre es mejor hacer las paredes demasiado gruesas que demasiado delgadas. Las paredes se pueden revisar con un nivelador y, al final, recortar para que sean más precisas. Un machete, un cuchillo, una sierra o una pala son buenas herramientas para ello.

    Una vez hecha la cimentación, se levantan y recortan las paredes y se espera el tiempo de secado, estará prácticamente listo. ¡Construir paredes de mazorcas es tan simple y divertido como eso!

    [vc_btn title=»¡Sepa Más Sobre Nuestros Programas de Voluntariado!» style=»outline-custom» outline_custom_color=»#666666″ outline_custom_hover_background=»#33b208″ outline_custom_hover_text=»#ffffff» shape=»round» size=»lg» align=»center» button_block=»true» link=»url:https%3A%2F%2Fzieplay.com%2Fvolunteer-opportunities%2F|title:%5B%3Aen%5DVOLUNTEER%20APPLICATION%20FORM%5B%3Abr%5DFormul%C3%A1rio%20de%20aplica%C3%A7%C3%A3o%5B%3Asp%5DFormulario%20de%20aplicaci%C3%B3n%5B%3Aes%5DFormulario%20de%20aplicaci%C3%B3n%5B%3Apb%5DFormul%C3%A1rio%20de%20aplica%C3%A7%C3%A3o%5B%3A%5D|target:%20_blank|»]

  • Cómo Hacer Cob

    Cómo Hacer Cob

    Una ventaja importante de la cob es que se puede fabricar con materiales de la propia obra, cuidando de obtenerlos de forma que se minimice el impacto ambiental y se requiera el menor esfuerzo posible. Tener la fuente cerca, como la tierra resultante de las excavaciones en el sitio o en las cercanías, reduce los costos y la pérdida de energía, principalmente para el transporte.

    Se necesitará arcilla, arena y paja para mezclar la cob. Dependiendo de su suelo, el contenido de 50% de arcilla y 50% de arena o 15% de arcilla y 85% de arena puede funcionar. La proporción de los materiales es flexible y también permite hacer correcciones con la adición del componente faltante. La mayoría de los suelos arcillosos-arenosos son apropiados y solo requieren la adición de paja.

    La pajita sirve para aumentar la resistencia y también para prevenir grietas después del secado. Su incorporación hace que la mezcla sea más seca, requiriendo la adición de agua para lograr la consistencia ideal. Aquí en Eco Caminhos, conseguimos paja que cepilla el césped y lo dejamos secar al sol durante unos días.

    Para la preparación de la mezcla, necesitará un lugar plano libre y una lona para tirar la tierra. Mezclarás y amasarás la arcilla, con la adición de paja y agua hasta obtener una consistencia firme pero plástica. Esta mezcla se puede hacer manualmente en grupos (usando palas y amasando la arcilla con los pies) o con la ayuda de maquinaria para acelerar el proceso.

    Las pruebas son importantes para encontrar una buena mezcla para su suelo. Puede hacer ladrillos de prueba probando varias recetas y combinaciones y averiguando cuáles funcionan mejor y son más fáciles de hacer. El exceso de arena hace que el ladrillo se desmorone cuando está seco y el exceso de arcilla hace que el ladrillo se rompa. La cantidad de paja es difícil de cuantificar, pero es importante que cada paja esté rodeada por la mezcla de tierra.

    Una buena combinación de mezcla y compresión es una gran parte de la magia que transforma los ingredientes de la cob. En poco tiempo de familiarización comenzará a tener el tacto para hacerlo. Confía en ti mismo. ¡Intentalo!

  • ¿Qué es el cob?

    ¿Qué es el cob?

    Aquí en Eco Caminhos usamos mucho cob. Pero, ¿qué es exactamente el cob?

    Cob es una técnica de bioconstrucción que consiste en arcilla, arena y paja, mezclada con adiciones de agua. Al ser una construcción en tierra, tiene un impacto ambiental muy bajo, permite el uso de materiales locales, tomados de las cercanías de donde vivimos, y da como resultado hermosos edificios.

    Colmeia: nuestra primera casa bioconstruida aquí en Eco Caminhos.

    El término cob surgió en la Inglaterra medieval. Sin embargo, como técnica de construcción, ha sido desarrollada de forma independiente por varias culturas de todo el mundo desde la antigüedad. Algunos de los edificios más antiguos del mundo se hicieron con esta técnica y muchos han sobrevivido hasta el día de hoy debido a la durabilidad de la estructura. Debido a esta larga y multicultural historia, es importante tener en cuenta que cob también tiene muchos otros nombres (como adobe). Más recientemente, la técnica fue rescatada en Europa y Estados Unidos en la década de 1970, cuando notaron la mayor durabilidad de estos edificios en comparación con los edificios modernos.

    El proceso de elaboración del cob es sencillo. Se elabora una mezcla de arcilla, arena y paja, dando como resultado una masa homogénea y plástica. Haciendo bolas, las apilamos unas encima de otras, levantando y moldeando las paredes.

    Cob es una mezcla de arena, arcilla y paja, dando como resultado una masa plástica y homogénea.

    Esta plasticidad del cob ofrece libertad para construir en una variedad de estilos y formatos. No es coincidencia que se utilice mucho en bioconstrucción. Permite la construcción desde casas más convencionales – con muros rectos – hasta casas no convencionales, con formatos alternativos, con curvas y arcos. También permite incluir otras técnicas en el trabajo – aquí lo combinamos con bamboo para hacer pau-a-pique – y, durante la ejecución de las paredes, permite el encaje de cualquier objeto, como botellas, marcos e incluso incrustación de parte del mobiliario realizada con la propia mezcla.

    A pesar de su simplicidad, el cob es una técnica extremadamente segura, sostenible y duradera que proporciona entornos muy agradables. Los gruesos muros cuentan con un excelente aislamiento térmico, ya que la construcción con tierra cruda controla la entrada y salida de calor y humedad, lo que, a su vez, reduce el consumo de energía para calefacción y refrigeración.

    Las casas de cob suelen ser muy bonitas, ya que permiten libertad de construcción e integración con el paisaje natural, son sostenibles y ecológicas, ¡además de superar a las construcciones convencionales en varios aspectos! ¡Vea algunos de nuestros proyectos en cob haciendo clic aquí!