Categoría: Educación

  • Un Nuevo Camino para un Impacto Duradero: Fortaleciendo Organizaciones Regenerativas de Pequeña Escala

    Un Nuevo Camino para un Impacto Duradero: Fortaleciendo Organizaciones Regenerativas de Pequeña Escala

    Por Qué Es Urgente Seguir un Nuevo Camino

    En un mundo cada vez más individualista y fragmentado, las organizaciones regenerativas representan una poderosa respuesta frente a la crisis climática, el éxodo de jóvenes rurales y el aumento de la desigualdad social. A pesar de las mejoras macroeconómicas, muchos jóvenes en zonas urbanas siguen enfrentando desempleo, empleos informales y una escasa oferta de oportunidades reales para su desarrollo personal y profesional.

    A urbanização do Brasil e a relação com a densidade demográfica

    Según el portal Conexão Escola, el proceso de urbanización en Brasil está directamente vinculado a la densidad demográfica y ha generado un éxodo rural significativo. Entre 2010 y 2022, la población rural brasileña cayó del 15,6% al 12,6%, mientras que la población urbana aumentó del 84,4% al 87,4%. Este fenómeno refleja no solo una transformación territorial, sino también el desplazamiento forzado de comunidades rurales por falta de oportunidades, lo que refuerza la urgencia de fortalecer organizaciones regenerativas en el campo.

    En este contexto, surgen Eco Caminhos y la Asociación Ecolibrium, con sede en Nova Friburgo, Brasil. Juntos están implementando un modelo que integra de forma equilibrada los pilares ecológico, social y financiero—demostrando que es posible regenerar la tierra, empoderar a las personas y construir sistemas sostenibles a largo plazo.

    (más…)

  • ECOLIBRIUM: Bioconstruyendo el Futuro

    ECOLIBRIUM: Bioconstruyendo el Futuro

    [vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    El Espacio Ecolibrium

    [/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css=»»]

    La Asociación Ecolibrium es una organización sin fines de lucro que busca promover un ecosistema resiliente, estableciendo relaciones conscientes entre agricultura, comunidad y naturaleza, utilizando como herramienta la permacultura y valores de respeto, igualdad y colaboración.

    Con esto, damos vida a este espacio también llamado Ecolibrium, que ampliará el trabajo ya desarrollado por Eco Caminhos, permitiendo que nuestros conocimientos sobre agroforestería y bioconstrucción puedan ser compartidos con aún más personas. A través de una programación educativa más amplia e inclusiva, capacitaremos a nuestro público con el conocimiento teórico en este espacio y continuaremos poniendo las habilidades en práctica en nuestra finca. Además, también buscaremos la autonomía financiera a través del ecoturismo, la organización de cursos y eventos y la venta de los productos cultivados por nosotros.

    [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][gap size=»50px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»large» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26159″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    El Proyecto Arquitectónico

    [/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][vc_column][vc_column_text css=»»]

    El proyecto arquitectónico desarrollado por el arquitecto mexicano Pedro Pizarro Villalobos, fue pensado para recibir voluntarios, alumnos y turistas y conectar instituciones, agricultores y constructores locales.

    [/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][vc_column][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26179″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css=»»]

    La volumetría es un gran círculo y contará con alojamientos colectivos, entre ellos dormitorios y suites, cocina, lavandería y sanitarios, además de un taller y un área multifuncional para la realización de actividades, oficina administrativa y un restaurante con vista al valle y abierto al público en general, todo esto conectado por un gran patio central.

    [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»2″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»10px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»14px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26180,26181″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    Fases y Estrategias Constructivas

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][gap size=»50px» id=»» class=»» style=»»][vc_column_text css=»»]

    El proyecto está dividido en tres fases, actualmente estamos en la primera. Es en esta fase donde la mayor parte de los alojamientos de uso colectivo están tomando forma, como la cocina, lavandería, dos sanitarios, cinco dormitorios y dos de las ocho suites. La principal técnica utilizada aquí, así como en todas nuestras construcciones, es el cob, también conocido como adobe, en este caso, en paredes macizas de más de 40 cm, garantizando confort térmico y acústico y cumpliendo su función estructural para recibir el techo verde. Como base de esta pared, utilizamos piedras, una parte debajo del suelo para la fundación, junto con una capa alta de grava y una tubería para el drenaje de esta área y otra parte arriba, con la función de proteger las paredes de la humedad del suelo y la lluvia, ya que los aleros no son tan extensos.

    [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»large» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26227″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][gap size=»55px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»large» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26093″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css=»»]

    Aprovechando la gran pendiente del terreno, la segunda fase será un nivel inferior a las fases uno y tres, que consideramos el piso. Para esto, se necesitará construir un muro de contención y una estructura con pilares que sostendrán la tercera fase. En este caso, las paredes serán solo de cerramiento, pudiendo ser de menor grosor y, en consecuencia, necesitarán menos material y agilizarán el proceso. Por lo tanto, optamos por la llamada taipa de mano o pau-a-pique, utilizando un entrelazado de madera y bambú, posteriormente cubierto con cob.

    En la segunda etapa es donde predomina el sector ejecutivo y educativo, donde estará principalmente la oficina administrativa, el taller y el espacio multifuncional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»50px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][vc_column_text css=»»]

    La tercera fase se construirá sobre la segunda fase, completando el círculo del piso y creando un gran patio interno. En la parte frontal de la construcción, se extiende hacia el valle un deck de madera. En esta fase está planeada toda la estructura del restaurante, cuyo proyecto aún está en desarrollo, y las demás suites.

    En este caso, la elección de la técnica también fue la taipa de mano, por ser más ligera, lo que exige menos de la estructura inferior. Para la cobertura de todo el conjunto, se pensó en el techo verde, porque además de utilizar materia prima natural, no transmite calor al entorno, mantiene la temperatura interna agradable, además de ser estéticamente increíble y mantener la característica de las edificaciones aquí en la finca.

    [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»large» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26085″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    Primera Fase – Etapas Constructivas

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»large» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26183″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    Etapas Ejecutadas:

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    1. FUNDACIÓN: constituida por una capa alta de grava de aproximadamente 1 metro, con un sistema de drenaje y cubierta por piedras grandes unidas por concreto;

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26184″][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    1. PAREDES – BASE: como un muro de piedras de aproximadamente 40 cm de ancho y 60 cm de altura, separando la pared de tierra del suelo y donde se fijaron postes de madera, que ayudarán en el soporte de las paredes, en esta etapa también dejamos las esperas hidráulicas;

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26185″][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    1. PAREDES – COB: obtenemos el cob a través de una mezcla de tierra, arena, pasto y agua, y es básicamente el corazón de la construcción. Vamos superponiendo capas de 40 cm de ancho y estructurando las paredes, cada capa de aproximadamente 30 cm de altura, atravesamos listones de bambú en los postes, para garantizar aún más resistencia a posibles movimientos. En esta etapa también pasamos los conductos para la instalación eléctrica;

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26186″][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    1. DINTELES: para los vanos de las puertas y ventanas utilizamos tablas de durmientes de rieles de tren, este material es reutilizado y muy resistente. Posteriormente es donde se instalarán las ventanas y también cumplen la función de dinteles. Después de instalarlas, continuamos levantando las paredes;

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26187″][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    Etapa en Ejecución:

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    1. “ANEL” DE MADERA: cuando llegamos a una altura de 2,50 metros de pared, pasamos vigas de madera sobre ellas, encajándolas y creando una especie de cinturón del conjunto. Después de eso, seguimos con el COB en diagonal para crear la inclinación del techo;

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26188″][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    Próximas Etapas:

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    1. VIGAS Y CUBIERTAS: pasamos perpendicularmente a las paredes, las vigas de madera que sostendrán la cubierta, y sobre ellas, las cubiertas;
    2. TECHO: las cubiertas recibirán las tablas de madera que constituyen el techo y que posteriormente recibirán el techo verde;
    3. TECHO VERDE: está constituido por un sistema de impermeabilización, un sistema de drenaje y sustrato donde se plantarán especies vegetales. Decidimos cubrir esta parte de la obra antes de concluir el lado del porche, porque estamos entrando en la temporada de lluvias, y con la cubierta podemos continuar el trabajo internamente;
    4. PORCHE: realizaremos la fundación de los pilares, que serán piezas de durmientes de 16×24 cm y recibirán la misma estructura de cubierta del edificio;
    5. CONTRAPISO Y PISO: el suelo recibirá una capa de arcilla expandida para aislamiento térmico, una capa de concreto y revestimiento con piso de piedra, para facilitar el mantenimiento y ser resistente al gran flujo de personas que recibirá el lugar;
    6. ACABADOS: en esta fase las paredes son revestidas con el enlucido y revoque, en una mezcla de arcilla, arena, paja molida y cal, usada internamente, y una mezcla de arcilla, arena, estiércol fresco y aceite de linaza, usada externamente. También se concluye la instalación eléctrica, hidráulica y de ventanas.

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»60px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»large» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»only_title» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»12px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26099″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css=»»]

    Las etapas fueron definidas en esta secuencia debido al período de lluvias que normalmente comienza a finales de septiembre. Por lo tanto, estamos acelerando para cubrir lo que se ha realizado hasta ahora, posponiendo la realización del porche y permitiendo así la ejecución de los acabados finales bajo la cubierta.

    Iniciamos la obra en febrero de este año 2024, gracias a las donaciones de socios y a nuestros colaboradores, aprendices y voluntarios temporales, que se involucraron literalmente, orientados y supervisados por el constructor Jorge Dutra y el director Bart Bijen. Ahora seguimos con nuestros esfuerzos enfocados en finalizar esta primera fase y recaudar fondos para las siguientes.

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»50px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]

    Colaboradores:

    [/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][vc_column_text css=»»]Proyecto Arquitectónico: Pedro Pizarro Villalobos
    Responsable de la Obra: Arthur Antony
    Maestro de Obra: Jorge Dutra
    Equipo de Obra: Rhana Parajara, Wallace Ferreira y Pedro Lindemann
    Detalle de Proyecto y Equipo de Obra: Alieska Zancanaro[/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][vc_column_text css=»»]

    Socios Inversores:

    [/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image link=»#» lightbox=»true» target=»_self» lightbox_type=»image» align=»center» alt=»» title=»» border_radius=»5px» id=»» class=»» style=»» src=»26138″][vc_column_text css=»»]Familia Gomes Stiehle
    & donantes individuales[/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row]

  • Taioba: El Tesoro Verde de la Agroforestería

    Taioba: El Tesoro Verde de la Agroforestería

    Taioba, una hoja verde originaria de América del Sur, es un actor clave aquí en la granja Eco Caminhos debido a sus beneficios para la salud y su utilidad dentro de la agroforestería. Esta planta se puede encontrar en cocinas de Brasil, África y Trinidad y Tobago. En este artículo, exploramos las maravillas de la taioba, desde su función ecológica hasta sus aplicaciones culinarias.taioba leaves in a crate with natural cob walls in the backgroung

     

    Taioba y el Sistema Agroforestal

    Taioba (Xanthosoma sagittifolium) cumple diversas funciones dentro de los sistemas agroforestales. En medio de la diversidad de plantas, la taioba no sólo prospera, sino que también ayuda a mantener la humedad del suelo y a protegerlo contra la erosión, gracias a sus grandes hojas. Las hojas de taioba actúan como mantillo vivo y ayudan a mantener la tierra esponjosa y húmeda. Esta característica es esencial para proteger las raíces de los árboles y brindar sombra a las pequeñas plántulas de café, creando un ambiente más favorable para su desarrollo inicial. Su presencia contribuye significativamente a la salud del ecosistema, promoviendo la diversidad biológica y la sostenibilidad agrícola.

    En las imágenes de bajo se pueden ver nuestros sistemas agroforestales (SAF) en diferentes etapas. En el SAF recién plantado (izquierda), es fácil ver cómo la taioba crea sombra para las plántulas de café que se encuentran debajo. La SAF más madura (derecha) muestra una planta que cumple una función similar a la taioba entre una mayor diversidad de plantas más maduras. Tenga en cuenta que la hoja del ñame, si bien es similar a la taioba en apariencia y función dentro de la agroforestería, no es segura para el consumo; sin embargo, la raíz del ñame es comestible y deliciosa.

     

    agrofloresta
    Vea cómo la taioba interactúa con otras plantas en este sistema agroforestal de cinco meses
    agroflorestral
    El ñame desempeña un papel similar al de la taioba en este sistema agroforestal más maduro

    Beneficios para la Salud y Preparación

    Además de sus funciones dentro de un sistema agroforestal, la taioba es una rica fuente de nutrientes esenciales. Rica en vitaminas A y C, calcio y hierro, la taioba ofrece importantes beneficios para la salud, incluido el fortalecimiento del sistema inmunológico, la promoción de la salud ocular y el mantenimiento de huesos y dientes sanos. Además, sus bajas calorías lo convierten en un excelente alimento para incluir en dietas equilibradas.

    Sin embargo, la taioba requiere una preparación adecuada porque contiene ácido oxálico. El ácido oxálico también se encuentra en alimentos como las espinacas y otras verduras de hojas verdes. Cuando se consume en grandes cantidades, el ácido oxálico puede provocar irritación de las mucosas. La preparación adecuada de la taioba, principalmente mediante la cocción, anula estos efectos adversos, lo que la hace segura para el consumo. Tradicionalmente, las hojas de taioba se consumen cocidas en guisos, sopas o pasteles. Cuando se cocina, esta hoja verde tiene un sabor suave y agradable.

     

    Receta Taoiba Refogada 

    Ingredientes:

    1 manojo de taioba (1o hojas)
    2 dientes de ajo
    2 cucharadas de aceite de oliva
    Sal al gusto

    Paso a paso:

    1. Lave bien las hojas con agua corriente para eliminar cualquier suciedad o residuo.
    2. Quitar el tallo y cortar en tiras o trozos.
    3. Sofría el ajo en aceite de oliva a fuego medio hasta que esté fragante.
    4. Agrega la taioba y sal al gusto.
    5. Revuelve ocasionalmente, hasta que la taioba se haya reducido a aproximadamente la mitad de su volumen original.
    6. Después de que la taioba se haya reducido al 50% de su volumen original, baja el fuego.
    7. Cuando la taioba se haya cocinado hasta obtener una textura que recuerda a la de las espinacas cocidas, ¡está lista para servir y disfrutar!

     

  • Impacto Social en 2022

    Impacto Social en 2022

    Los Socios y su historia

     

    En los últimos 20 años, un grupo de organizaciones ha colaborado en actividades sociales dirigidas principalmente a jóvenes de escasos recursos en Brasil. Todo comenzó con el orfanato Comunidade Rural Casa do Caminho en Brasil, donde Bart Bijen se convirtió en el director gerente. En 2006, Stichting Avante Educação Brasil fue fundada en los Países Bajos con el objetivo de apoyar a niños de orfanatos y otros jóvenes desfavorecidos en Brasil.

    Luego, en 2009, se fundó el Centro de Idiomas Caminhos en Río de Janeiro. Una Escuela de Lengua Portuguesa para extranjeros con dos objetivos. Generar fondos para niños y adolescentes de escasos recursos en el orfanato y también en las favelas de Río de Janeiro. La escuela es propiedad de Bart y Jascha. Jascha es el director general.

    En la escuela de idiomas, se creó «Mais Caminhos», que fue el brazo social de la escuela, que creció junto con la escuela y hoy es una organización consolidada.

    Y en 2015 se fundó Eco Caminhos en Nova Friburgo – Brasil, con el propósito de impactar tanto al medio ambiente como a los jóvenes desfavorecidos.

    A medida que crecieron los programas sociales en 2023, fundamos la Fundación Brasileña «Ecolibrium» con el objetivo de recaudar fondos en Brasil y en el extranjero para aumentar el impacto social y ambiental en la región.

     

    El trabajo realizado en 2022

    El apoyo a proyectos educativos y sociales en Brasil de la Fundação Avante Educação Brasil se realiza a través de los siguientes programas: 1. Mais Caminhos 2. Learning Eco Caminhos (escuela) 3. Apoyo a Davi y su familia.

    Mais Caminhos

    En el programa Mais Caminhos, nuestro objetivo es brindar educación y apoyo a los niños de las favelas de Cantagalo y Pavuna, en Río de Janeiro. El programa funciona en el Centro de Idiomas Caminhos en Río de Janeiro. Nuestra gerente Marie Dupuy dirige un equipo de voluntarios. Para obtener más información sobre actividades y logros, puede consultar el sitio web de más caminos.

    Joven Aprendiz Eco Caminhos

    La fundación Avante Educação también apoya el programa de aprendizaje Eco Caminhos. Una granja ecológica cerca de Nova Friburgo en el estado de Río de Janeiro. Eco Fazenda también acoge a jóvenes desfavorecidos y con pocas perspectivas. Los jóvenes viven en la finca durante 1 o 2 años, recibiendo alojamiento, alimentación y un estipendio. Los jóvenes pueden especializarse en bioconstrucción o agroforestería.

    También aprenden cómo comportarse en el mercado laboral y cómo cuidarse: limpiar, cocinar y aprender a lidiar con su vida financiera. En 2022, había 4 aprendices. De estos, 3 completaron el programa con éxito. Uno de ellos ahora está contratado por Eco Caminhos como empleado, 2 se fueron después de irse al extranjero después de encontrarse con un amigo dentro de Eco Caminhos. En 2023, ya han comenzado 2 nuevos aprendices y 2 más comenzarán en mayo.

    Davi y su familia

    Apoyo a David y su familia. Fundação Avante Educação Brasil ha apoyado a Davi Porfirio y sus hermanos durante muchos años. La familia pasó una parte importante de su infancia en el orfanato Casa do Caminhos, cerca de Río de Janeiro. Luego, Davi pasó un año de intercambio en Genhout Beek con la familia Pirson. Poco después, pasó a estudiar y trabajar en el Centro de Idiomas Caminhos, donde es responsable de las actividades turísticas de los estudiantes. Dos hermanos y una hermana ahora son adultos y se valen por sí mismos. Hay otro hermano, Tiago, que tiene catorce años y actualmente está en la escuela. En el video a continuación, Davi explica por qué el soporte debe continuar durante algunos años más.

    Davi se mudará a Francia en 2023, donde vive su novia. Luciana, la hermana de Davi, seguirá cuidando a Tiago. Luciana no tiene suficientes recursos económicos para apoyar a Tiago. Davi tendrá que establecerse primero en Europa y conseguir un trabajo en Francia. Hasta entonces, continuaremos brindando apoyo financiero. Pedimos a los donantes que continúen apoyando durante al menos cuatro años más hasta que Tiago sea adulto. Davi cuenta con el apoyo de alrededor de 40 patrocinadores que pagan una tarifa mensual.

    Fundación AEB

    La Fundación AEB recauda fondos para todos los proyectos descritos anteriormente y recauda fondos anualmente para proyectos específicos. La junta está compuesta por Jan Bijen (presidente), Jascha Lewkowitz (secretario del Tesoro) y Maarten Vonhögen (secretario).

  • Estudiantes canadienses construyen parque en la escuela nova friburgo.

    Estudiantes canadienses construyen parque en la escuela nova friburgo.

    Viniendo de Canadá directo al barrio de Cordoeira – participar en una acción en la escuela local, construir parque y participar en proyecto de bioconstrucción y agroforestería en asociación con ‘Eco Caminhos’.

     

     

    En asociación con el programa social OFFGRID nos complace dar la bienvenida a un grupo de estudiantes de la escuela sainteanne en Canadá para ayudarnos a construir un patio de recreo en una escuela en Nova Friburgo – Escuela Municipal Padre Rafael, en el barrio de Cordoeira.

    Vinieron a ayudarnos con mucho amor, pasión, entusiasmo y felicidad extendiéndose por toda nuestra comunidad y también dándonos una mano en la masa en nuestro proyecto de permacultura en Eco Caminhos.
    Son de muchas partes del mundo, tenemos húngaros, rusos, españoles, indios, chinos, italianos, ingleses y franceses todos juntos en una misión que comenzó el lunes 6, donde permanecerán hasta el 22 de marzo.
    Esta es una gran oportunidad para que aprendan un nuevo idioma como el portugués y también sobre diferentes culturas y costumbres.

     

    Bart señala que la experiencia es rica tanto para estudiantes provenientes de otros países como para jóvenes brasileños:

    «Aquí tienen la oportunidad de conocer un idioma extranjero y entender que los jóvenes del otro lado del mundo son iguales, solo son de otra cultura, con diferente raza e idioma, pero tienen muchas cosas similares y nos hacen creer que el mundo es mucho más pequeño de lo que imaginamos.» 

    Los recursos financieros para la construcción del Parque Escolar fueron parte de una donación de los estudiantes y están actuando como voluntarios.

    ¡Es un gesto maravilloso!

    El proyecto OFFGRID es un proyecto bilingüe que sigue la visión del desarrollo de niños y jóvenes a través de hábitos y habilidades humanizadas y sostenibles.

     

    João Guilherme Wermelinger, dentista que participa en el proyecto ‘Off Grid’ en la escuela Padre Rafael, dijo que está lleno de expectativas:

    «Estoy seguro de que serán días de descubrimiento, esperanza, diversidad e inclusiones, servidos por el altruismo y también la empatía».

     

    Los siete jóvenes estudiantes de diferentes rincones del mundo están acompañados por un profesor y también producirán un documental sobre turismo sostenible, que forma parte de la finalización de su programa escolar.

    Además de las intervenciones y beneficios de la escuela en Cordoeira, los estudiantes tendrán experiencias agroforestales, aprenderán sobre Bioconstrucción, así como actividades de ocio como senderos y caminatas en cascadas de la ciudad.

     

    Oportunidades como esta son extremadamente importantes tanto para los jóvenes extranjeros que vienen a hacer un intercambio en tierras brasileñas como para los jóvenes aquí, que comienzan a ver más posibilidades para un futuro mejor, la importancia de cuidar nuestro medio ambiente utilizando prácticas sostenibles para el bien de la comunidad y el planeta en el que vivimos. Es un hecho que esta inmersión proporcionará una nueva visión del mundo a estos jóvenes y creemos que estamos siguiendo el camino correcto en busca de un futuro mejor.