[vc_row][vc_column][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]La Mata Atlántica es tan hermosa como biodiversa y, para los amantes de la naturaleza, es el escenario ideal para una escapada de fin de semana, con senderos, cascadas y una fauna abundante. Sin embargo, después de cientos de años de deforestación, menos del 10% del bosque original permanece. Después de que un grupo de profesionales ambientales pasara un fin de semana explorando la selva y proyectos ambientales que buscan protegerla, el consenso fue unánime: los esfuerzos para restaurar la Mata Atlántica a su esplendor original pueden marcar una diferencia notable para el medio ambiente y la economía local.[/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=»26459″ img_size=»large» alignment=»center» css=».vc_custom_1730132737441{margin-top: 35px !important;}»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]Ilona Szabó de Carvalho, cofundadora y directora ejecutiva del Instituto Igarapé y miembro del Panel de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas para el Multilateralismo Eficaz, invitó a líderes de instituciones reconocidas mundialmente a explorar proyectos ambientales en la Mata Atlántica. Los participantes representaban diversas instituciones, incluyendo el Real Jardín Botánico de Kew, la Universidad de Gotemburgo, Terradot y las organizaciones anfitrionas Eco Caminhos, Asociación Ecolibrium y Proyecto Araçá. La visita destacó la extraordinaria biodiversidad de la Mata Atlántica, exploró proyectos de conservación en curso y demostró el inmenso potencial de expandir estas prácticas sostenibles en toda la región, sirviendo como modelo para iniciativas de restauración ambiental a mayor escala.[/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»26441″ img_size=»full» css=».vc_custom_1730134836491{padding-right: 40px !important;}»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]
Día 1: Proyecto Araçá – Un Centro de Investigación en Biodiversidad y Restauración
[/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][vc_single_image image=»26449″ img_size=»full» alignment=»center» css=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]El primer día del viaje llevó a los participantes al Proyecto Araçá, donde exploraron el trabajo en curso en el Centro de Investigación en Biodiversidad en la Reserva Privada del Patrimonio Natural (RPPN) Alto da Figueira. Este proyecto se enfoca en la restauración de la biodiversidad en la Mata Atlántica, combinando investigación científica con esfuerzos prácticos de conservación. Alexandre Antonelli, director fundador de Araçá, explicó que en el corto período en que han realizado investigaciones en Alto da Figueira, ya han identificado 100 nuevos tipos de insectos que no se habían registrado en ningún otro lugar.
Los participantes discutieron la necesidad crítica de corredores ecológicos y zonas de amortiguamiento ampliadas para ayudar a regenerar el bosque y conectar ecosistemas fragmentados. Las discusiones también abordaron el potencial del ecoturismo como una herramienta para la conservación y el desarrollo sostenible. El ecoturismo ofrece una manera de generar beneficios económicos para las comunidades locales, al mismo tiempo que conciencia y financia los esfuerzos de preservación ambiental. Al atraer visitantes para experimentar la rica biodiversidad de la Mata Atlántica, el ecoturismo puede apoyar los esfuerzos de conservación continuos y crear empleos en áreas rurales.[/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]
Día 2: Eco Caminhos – Agroforestería y Agricultura Sostenible
[/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]El segundo día, los participantes visitaron Eco Caminhos, donde conocieron la exitosa integración de agroforestería y permacultura para restaurar tierras degradadas y producir café especial de alta calidad. Este proyecto sirve como un ejemplo de cómo las prácticas agrícolas sostenibles pueden apoyar tanto la restauración ambiental como las economías locales.
En colaboración con la Asociación Ecolibrium, Eco Caminhos está construyendo un centro de capacitación de 1200 m², utilizando técnicas de construcción natural, para enseñar a los agricultores locales prácticas sostenibles de agroforestería. El objetivo es apoyar 10 fincas en los próximos 10 años, restaurando 300 hectáreas de bosque nativo. Con éxito, este proyecto podría replicarse en otras regiones de Brasil y en todo el mundo, amplificando su impacto positivo en la biodiversidad y el uso sostenible de la tierra.[/swmsc_text_block][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»26467″ img_size=»full» alignment=»center» css=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]
Futuras Discusiones: Ampliando Soluciones Sostenibles
Esta visita de campo enfatizó el potencial de la restauración de la naturaleza para enfrentar múltiples desafíos globales, desde la mejora de los medios de subsistencia locales hasta el aumento de la biodiversidad, el combate al cambio climático y la promoción del ecoturismo. Los participantes discutieron la importancia de expandir modelos exitosos como los vistos en el Proyecto Araçá y Eco Caminhos a otras regiones, con el objetivo de restaurar más ecosistemas e impulsar economías locales mediante iniciativas de turismo sostenible.
El siguiente paso implica más discusiones entre los participantes para desarrollar proyectos destinados a enfrentar estos desafíos ambientales y ampliar el alcance de estas soluciones sostenibles a nivel global.[/swmsc_text_block][vc_single_image image=»26461″ img_size=»large» alignment=»center» css=».vc_custom_1730132875135{margin-top: 35px !important;}»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]
Agradecimientos
La visita de campo fue organizada en colaboración con el Instituto Igarapé, Proyecto Araçá, Eco Caminhos, Asociación Ecolibrium, Real Jardín Botánico de Kew, Universidad de Gotemburgo y Terradot. Los participantes se alojaron en Vale das Seriemas, donde disfrutaron de sus increíbles vistas, alojamiento confortable y deliciosa comida en su restaurante.
Entre los participantes se encontraban Ilona Szabó de Carvalho, Johannes van de Ven, Karine Bresolin, Bart Bijen, Fausto Amadigi, Julia Marisa Sekula, Carolina Graça, Carlota Szabó de Carvalho, Alexandre Antonelli, Thomas Berg, PhD, y Hannes Dempewolf.