Autor: Juliana

  • Eucalipto: Un aliado poderoso para la agricultura regenerativa

    Eucalipto: Un aliado poderoso para la agricultura regenerativa

    [vc_row css=».vc_custom_1739379399395{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]Los árboles de eucalipto han sido objeto de debate durante mucho tiempo en agroforestería, a menudo criticados por su alto consumo de agua y los supuestos efectos negativos sobre la biodiversidad. Sin embargo, en agroforestería sintrópica, un enfoque de agricultura regenerativa pionero de Ernst Götsch, el eucalipto juega un papel crucial en la aceleración de la recuperación de los ecosistemas, mejorando la fertilidad del suelo y proporcionando biomasa esencial. Cuando se maneja correctamente, el eucalipto no es dañino; contribuye activamente a la creación de sistemas agroforestales prósperos y biodiversos.[/swmsc_text_block][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1740408802641{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column width=»1/2″][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Entendiendo
    la Agroforestería Sintrópica

    La agroforestería sintrópica es un sistema agrícola innovador que imita la sucesión natural de los bosques para establecer ecosistemas autossostenibles y productivos. Al combinar diferentes especies de plantas en diversas etapas de crecimiento, mejora la salud del suelo, aumenta la biodiversidad y mejora la retención de agua. Los principios de Götsch enfatizan la producción de biomasa, el ciclo de nutrientes y la sucesión ecológica, todos los cuales se alinean perfectamente con el uso del eucalipto en agroforestería.

    [/swmsc_text_block][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][vc_single_image image=»27034″ img_size=»large» css=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1739379399395{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Por qué el Eucalipto es Esencial en la Agroforestería Sintrópica

    En un sistema agroforestal bien gestionado, el eucalipto proporciona múltiples beneficios que contribuyen a la regeneración del suelo y la resiliencia del ecosistema.[/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1740408854358{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column width=»1/2″ css=».vc_custom_1740579636539{margin-right: 100px !important;padding-right: 50px !important;}»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image link=»#» lightbox=»true» target=»_self» lightbox_type=»image» align=»left» alt=»» title=»» border_radius=»0px» id=»» class=»» style=»» src=»27101″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    1. Producción Rápida de Biomasa

    El eucalipto es uno de los árboles de crecimiento más rápido utilizados en agroforestería. Su rápido crecimiento permite una poda frecuente (de 2 a 4 veces al año), generando grandes cantidades de material orgánico que enriquece el suelo con mantillo y potencia la vida microbiana. Esta entrada continua de biomasa mejora la fertilidad del suelo y apoya el crecimiento de árboles frutales, especies nativas y cultivos.

    1. Bombeo de Nutrientes y Enriquecimiento del Suelo

    El eucalipto tiene un sistema radicular profundo que extrae nutrientes de las capas del subsuelo, nutrientes que muchas plantas no pueden acceder. Estos nutrientes son luego devueltos a la superficie a través de la hojarasca, las ramas podadas y los exudados radiculares, reciclando efectivamente los minerales y enriqueciendo el suelo superficial para otros árboles y cultivos.[/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1740408874000{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    1. Regulación del Microclima

    Los árboles de eucalipto ayudan a regular la temperatura y los niveles de humedad proporcionando sombra y protección contra el viento. Esto crea un ambiente favorable para las plantas sensibles del sotobosque, permitiendo que las especies nativas y frutales prosperen, reduciendo la evaporación del agua y ayudando al sistema en general a retener la humedad.

    1. Estructura del Suelo, Retención de Agua y Estimulación de Hongos Micorrízicos

    A pesar de las preocupaciones sobre el eucalipto siendo una especie que consume mucha agua, contribuye a la hidratación a largo plazo del suelo en sistemas sintrópicos. La adición continua de materia orgánica mediante la poda mejora la estructura del suelo y la capacidad de retención de agua, ayudando a combatir la erosión y restaurar tierras degradadas.

    Además, la biomasa de eucalipto juega un papel crucial en estimular la actividad de los hongos micorrízicos en el suelo. Las micorrizas son hongos beneficiosos que forman relaciones simbióticas con las raíces de las plantas, mejorando su capacidad para absorber agua y nutrientes. La descomposición de las hojas y ramas de eucalipto crea una rica capa orgánica que promueve redes de hongos, mejorando el intercambio de nutrientes y la biodiversidad del suelo. Esto es particularmente beneficioso para los árboles clímax y las especies productoras de alimentos, asegurando un mejor desarrollo de las raíces y la resiliencia general del ecosistema.[/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1740408960652{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column width=»1/2″][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    1. El Eucalipto como Árbol Sucesional Manejado

    El eucalipto es no una especie permanente en la agroforestería sintropica, pero sirve como un árbol pionero para facilitar el desarrollo de un ecosistema más complejo. En Eco Caminhos, nuestro sistema sigue este enfoque estructurado:

    • Podado de 2 a 4 veces al año para generar materia orgánica.
    • Corte completo cada 4 años para estimular el rebrote.
    • Este ciclo se repite hasta 3 veces (aproximadamente 12 años).
    • Después de 12 años, el eucalipto ya no vuelve a crecer, permitiendo que los árboles nativos de clímax se apoderen sin requerir eliminación del eucalipto.

    Cuando el eucalipto deja de regenerarse, los árboles nativos de clímax, los frutales y otras especies a largo plazo ya se han establecido, garantizando la estabilidad y productividad del ecosistema.

    ¡Mira cómo se realiza la poda en este video![/swmsc_text_block][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»27096″ img_size=»large» css=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1740408920006{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Abordando Preocupaciones Comunes

    Uso del Agua

    Los árboles de eucalipto consumen agua significativa, pero en los sistemas agroforestales diversos, esto se contrarresta con su papel en la regeneración del suelo. Su aporte de biomasa mejora la retención de humedad del suelo y favorece la infiltración de agua de lluvia.

    Alelopatía y Agotamiento del Suelo

    El eucalipto a menudo es criticado por sus efectos alelopáticos, pero estas preocupaciones provienen principalmente de plantaciones de monocultivo a gran escala. En un sistema agroforestal de alta diversidad, la poda continua, el ciclo de materia orgánica y la presencia de otras especies vegetales previenen efectos alelopáticos negativos, asegurando un suelo equilibrado y rico en nutrientes.[/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1731520578623{margin-right: 20px !important;margin-left: 20px !important;}»][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][vc_single_image image=»27087″ img_size=»large» css=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Eucalipto en el Proyecto Agroforestal de Eco Caminhos

    En Eco Caminhos, el eucalipto juega un papel crucial en la iniciación y aceleración del proceso de sucesión en nuestros sistemas agroforestales. Al aprovechar su rápido crecimiento, producción de biomasa y ciclo de nutrientes a través de raíces profundas, mejoramos la salud del suelo y facilitamos el establecimiento de paisajes agroforestales diversos, productivos y resilientes.

    Después de 12 años, el eucalipto naturalmente sale de la fase, dando paso a especies nativas y productivas que aseguran el equilibrio ecosistémico a largo plazo y la productividad. El resultado es un modelo agrícola próspero y biodiverso que apoya tanto la producción sostenible de alimentos como la restauración ecológica.

    [/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Conclusión

    Cuando se usa estratégicamente en la agroforestería sintropica, el eucalipto es una herramienta poderosa para regenerar tierras degradadas, aumentar la producción de biomasa y facilitar el desarrollo del ecosistema. Al podar regularmente y manejar su sucesión, los agricultores pueden maximizar sus beneficios mientras aseguran la sostenibilidad a largo plazo del sistema.

    Además, la biomasa de eucalipto juega un papel clave en la mejora de la actividad de los hongos micorrízicos, lo que a su vez mejora la estructura del suelo, el desarrollo de las raíces y el intercambio de nutrientes, creando sistemas agroforestales más saludables y resilientes.

    En Eco Caminhos, demostramos cómo el eucalipto, cuando se integra adecuadamente, contribuye a un modelo agroforestal regenerativo y rentable.

    ¿Interesado en ver cómo implementamos el eucalipto y la agroforestería sintropica en la práctica? Visite nuestra Página del Proyecto Agroforestería para saber más o venga a aprender en la práctica a través de uno de nuestros programas![/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row]

  • 2024 en Eco Caminhos

    2024 en Eco Caminhos

    [vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]Al llegar al final de otro año, queremos agradecer a todos los que han estado con nosotros en este viaje. Este año estuvo lleno de momentos notables y logros significativos. Aquí puedes conocer algunos de los principales aspectos destacados y logros de Eco Caminhos a lo largo del año, celebrando juntos todo lo que hemos vivido.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Voluntarios y Visitantes: Reconociendo a los Invitados de Este Año

    [/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]Este año, Eco Caminhos ha recibido una inspiradora variedad de voluntarios y visitantes, creando una comunidad vibrante y diversa. Desde líderes ambientales hasta una curiosa clase de niños de tercer grado, familias, adolescentes y profesionales, nuestra granja se ha convertido en un espacio donde personas de todos los ámbitos pueden conectarse, aprender y contribuir a la vida sostenible.

    A través de nuestros programas de ecoturismo y voluntariado, hemos recibido personas de todos los ámbitos, desde carpinteros hasta maestros, arquitectos y profesionales de ESG. Nómadas digitales, traídos a través del programa Nomad Farm, añadieron una dinámica única, equilibrando el trabajo remoto con la inmersión en prácticas sostenibles. Un punto destacado del año fue recibir a niños de tercer grado de la Escuela Waldorf Casa Áurea, cuyo entusiasmo y curiosidad nos recordaron la importancia de fomentar una conexión con la naturaleza desde temprana edad. Mientras tanto, profesionales experimentados, incluidos arquitectos y líderes ambientales, participaron en discusiones significativas sobre diseño y prácticas sostenibles, generando nuevas colaboraciones.

    A través de esta mezcla diversa de visitantes y voluntarios, Eco Caminhos continúa prosperando como un centro de transformación, educación y conexión. Cada persona deja su huella en la granja mientras se lleva valiosos conocimientos y experiencias para inspirar una vida sostenible en sus propias comunidades.[/swmsc_text_block][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»2″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26958,26286,26459,26960,26335,26962″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Bioconstruyendo el Futuro: Avances en el Espacio Ecolibrium

    [/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]Este año marcó avances significativos en la construcción del Espacio Ecolibrium, un centro para la educación en sostenibilidad y el compromiso comunitario en Eco Caminhos.

    Nuestro equipo comenzó el proyecto y completó los cimientos y las paredes de barro para la fase 1 del Espacio Ecolibrium. Las técnicas de construcción natural, como el cob, aseguran que la estructura se integre armoniosamente con su entorno, manteniendo a los huéspedes cómodos y secos en el clima fresco y húmedo, y resista la prueba del tiempo. El techo verde, actualmente en construcción, integrará aún más el edificio en el ecosistema mientras contribuye al control climático pasivo.

    Una vez finalizado, el Espacio Ecolibrium servirá como un lugar multifuncional para programas sociales, talleres y experiencias prácticas de aprendizaje en permacultura, bioconstrucción y sistemas agroforestales. También actuará como un lugar de encuentro para visitantes, voluntarios y residentes locales, fomentando la colaboración y la innovación dentro de nuestra comunidad. Estamos emocionados de dar la bienvenida a nuestros primeros invitados al Espacio Ecolibrium en mayo de 2025. ¡Sigue nuestras actualizaciones en redes sociales o en nuestro sitio web para estar al tanto del avance de la construcción y para reservar tu estadía tan pronto como se inaugure!

    También estamos increíblemente agradecidos a los patrocinadores del proyecto Ecolibrium, cuyo generoso apoyo ha sido fundamental para ayudarnos a hacer realidad esta visión. Junto con Wilde Ganzen, Aid 2 Many y otros generosos donantes, estamos creando un impacto duradero en la comunidad y el medio ambiente.[/swmsc_text_block][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»2″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»25406,26055,26164,26015,26034,26006″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Cultivo de Café y Reforestación: Actualización de Agroforestería

    [/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]Este año marca un hito importante en nuestra producción de café agroforestal, ya que celebramos las primeras flores y frutos emergiendo en nuestras plantas de café. Cultivadas dentro de sistemas agroforestales en auge que incluyen árboles nativos, nuestro café refleja los beneficios de las prácticas agrícolas sostenibles. Estos sistemas enriquecen el suelo, aumentan la precipitación y apoyan la biodiversidad, creando un entorno resiliente y equilibrado.

    Además de cuidar nuestros sistemas agroforestales mediante técnicas como el acolchado, la poda y los cultivos intercalados, hemos ampliado nuestro impacto a través de la Asociación Ecolibrium. Este año, comenzamos a colaborar con otros profesionales de la agroforestería para lanzar un programa destinado a ayudar a los agricultores locales a hacer la transición a sistemas agroforestales. Compartiendo conocimientos y herramientas prácticas, buscamos empoderar a los agricultores para que adopten métodos sostenibles que beneficien tanto a sus cultivos como al medio ambiente.

    Nuestra iniciativa de café agroforestal también sirve como un aula viviente para visitantes, voluntarios y agricultores, demostrando cómo la agricultura sostenible puede producir productos de alta calidad mientras protege el planeta. A medida que nuestros sistemas agroforestales maduren, esperamos no solo compartir sus futuras cosechas, sino también fomentar una red más sólida de practicantes de agroforestería en nuestra región.[/swmsc_text_block][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»2″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26306,25655,25323,26467,26679″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    ¡Celebrando a Nuestro Equipo!

    [/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a todos los miembros de nuestro dedicado equipo, cuyo arduo trabajo y pasión mantienen a Eco Caminhos en constante crecimiento. Desde los equipos de agroforestería y bioconstrucción hasta las funciones esenciales de comunicación, logística y cocina, cada persona juega un papel vital en el éxito de la granja.

    Un agradecimiento especial va para nuestros aprendices, quienes han mostrado un tremendo crecimiento este año. Han asumido nuevos desafíos, tomado responsabilidades adicionales y demostrado un verdadero compromiso con nuestra misión. Su desarrollo es un testimonio del poder transformador del aprendizaje práctico, y estamos emocionados de ver cómo continúan creciendo y contribuyendo al futuro de la granja.

    ¡Gracias a todos los que han sido parte de los logros de este año! ¡No podríamos hacerlo sin ustedes![/swmsc_text_block][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»4″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26639,26635,26621,25417,26951,26954,26955,26956″][/vc_column][/vc_row]

  • Cultivo de Café para la Restauración Forestal

    Cultivo de Café para la Restauración Forestal

    [vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    En Eco Caminhos, nuestro café ofrecerá más que una simple dosis de energía matutina; será un testimonio de la agroforestería, una técnica agrícola que combina la reforestación con la producción de cultivos. Guiados por los principios de la agricultura sintrópica desarrollada por Ernst Götsch, estamos cultivando café especial cultivado a la sombra, que prospera en armonía con el ecosistema circundante. Ubicados en las montañas del Bosque Atlántico brasileño, nuestro objetivo es apoyar a los agricultores familiares locales y ejemplificar cómo la agricultura sostenible puede impulsar el crecimiento económico al tiempo que preserva la naturaleza.

    Café Especial: ¿Por qué la Demanda y el Precio Están en Aumento?

    El café especial, conocido por su calidad superior y perfiles de sabor únicos, ha ganado popularidad mundial en los últimos años. Las tendencias del mercado indican que el precio del café especial aumentará, impulsado tanto por la creciente demanda como por los impactos del cambio climático en los métodos convencionales de producción de café. Factores como la disponibilidad limitada de condiciones de cultivo adecuadas y el aumento de los costos de producción están presionando los precios. En Eco Caminhos, nuestro sistema agroforestal mitiga estos desafíos, proporcionando un entorno resiliente donde nuestro café puede florecer bajo el dosel de árboles nativos.

    [/swmsc_text_block][vc_column_text css=»»][/vc_column_text][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1731520402371{margin-right: 20px !important;margin-left: 20px !important;}»][vc_column width=»1/2″][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Las Ventajas de Nuestro Sistema Agroforestal para el Cultivo de Café

    Nuestro enfoque en el cultivo de café está diseñado para restaurar el ecosistema local mientras minimiza el uso de recursos. Utilizamos 250 especies de árboles nativos del Bosque Atlántico, que desempeñan un papel vital en la restauración de la flora y fauna de la región. La fertilización es necesaria solo una vez, y la irrigación es necesaria solo en los primeros tres años después de la plantación. A partir de ahí, la irrigación se detiene, ya que los árboles de raíces profundas mejoran naturalmente la retención de agua, creando un sistema autosustentable. La fertilización se mantiene a través de la poda, enriqueciendo el suelo con materia orgánica. Este método elimina la necesidad de pesticidas y evita el arado anual, ya que el sistema agroforestal permanente preserva la estructura del suelo y la biodiversidad. Aunque la inversión inicial es mayor, este enfoque se vuelve más viable y económico a lo largo del tiempo, siendo ideal para regiones que enfrentan escasez de agua y degradación del suelo. Además, contribuye a la regeneración de los ecosistemas nativos, promoviendo la biodiversidad y mejorando la resiliencia a la variabilidad climática.[/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»25327″ img_size=»large» css=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Apoyo a los Agricultores Locales a Través de la Agroforestería Sostenible

    Con planes futuros para expandir nuestro modelo, pretendemos apoyar a los agricultores familiares locales en la adopción del modelo de agroforestería que hemos desarrollado. Estas pequeñas propiedades son esenciales para el escenario agrícola de Brasil y, al integrarlas en nuestro modelo, podemos ayudarlas a hacer la transición hacia prácticas sostenibles que combatan la intensa contaminación que afecta a la región. 

    Este movimiento no solo tiene el potencial de transformar la agricultura en la región, sino que también desempeña un papel en la restauración del Bosque Atlántico, donde estamos ubicados, que ha sufrido una extensa degradación ambiental debido a la agricultura industrial y la contaminación. Nuestras prácticas agroforestales sirven como una zona de amortiguamiento entre reservas naturales y paisajes agrícolas. Al aumentar los sistemas agroforestales, creamos una capa protectora que aleja las prácticas agrícolas dañinas de las reservas naturales del Bosque Atlántico, ayudando a preservar la biodiversidad y a prevenir la degradación de los ecosistemas.

    Además de los beneficios ambientales, nuestro programa promueve una transformación profunda para los agricultores que adoptan prácticas agroforestales. Estos agricultores se reconectan con su tierra y la naturaleza, ganando independencia de grandes proveedores de fertilizantes y agroquímicos. Produciendo sus propias marcas de café y vendiendo directamente a los consumidores finales, recuperan poder como productores y escapan de las limitaciones de las cadenas de suministro tradicionales. Este empoderamiento no solo promueve la resiliencia económica, sino que también fortalece el vínculo entre los agricultores, su tierra y sus comunidades.

    [/swmsc_text_block][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1731520563742{margin-right: 20px !important;margin-left: 20px !important;}»][vc_column width=»1/2″][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Café Especial en Agroforestería: Un Producto Resiliente y de Alta Calidad

    El café especial cultivado a la sombra es conocido por su sabor distintivo, que se desarrolla bajo el dosel protector de los árboles. Nuestras plantas de café se benefician de esta sombra natural, que reduce las fluctuaciones de temperatura y prolonga el proceso de maduración, mejorando los sabores complejos de los granos. Además, nuestro sistema agroforestal reduce la necesidad de insumos químicos, ya que la vegetación diversa controla naturalmente plagas y enfermedades, contribuyendo a un café más limpio y sostenible.[/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][vc_single_image image=»23783″ img_size=»large» css=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1731520578623{margin-right: 20px !important;margin-left: 20px !important;}»][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][vc_single_image image=»23115″ img_size=»large» css=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Aprendizaje e Involucramiento Comunitario con una Taza de Café

    El Espacio Ecolibrium, nuestro centro educativo actualmente en construcción, contará con un restaurante del campo a la mesa, donde podrás pedir una taza de nuestro café, pero eso no es todo; en el Espacio Ecolibrium ofreceremos talleres y experiencias prácticas en agroforestería, permacultura y construcción natural. Nuestro objetivo es compartir conocimiento con una audiencia diversa y capacitarlos para implementar prácticas sostenibles en sus propias comunidades. Nuestros programas están diseñados para fomentar una conexión profunda con la naturaleza, al tiempo que promueven la sostenibilidad regional, proporcionando a los participantes las habilidades para crear impactos ambientales positivos dondequiera que estén.
    [/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    El Futuro del Café Especial y la Agroforestería en Eco Caminhos

    Con el aumento de la demanda y los precios del café especial en el horizonte, nuestro sistema agroforestal ofrece una solución sostenible y económicamente viable. Al proporcionar apoyo a los agricultores locales para que adopten nuestro modelo de negocio, no solo estamos fortaleciendo su resiliencia económica, sino que también contribuimos a la restauración de la Mata Atlántica. A medida que seguimos expandiéndonos, te invitamos a unirte a nosotros en este viaje. Ya sea para disfrutar de una taza de café, interesarte en nuestro programa de voluntariado, o explorar nuestras ofertas de turismo, encontrarás oportunidades para experiencias de aprendizaje teóricas y prácticas. Nuestros programas incluyen emocionantes actividades al aire libre que te sumergen en las hermosas montañas. Para saber más sobre cómo puedes participar o visitar, explora nuestro sitio web.

    Únete a nosotros en Eco Caminhos y sé parte de un movimiento creciente hacia la agricultura sostenible, que apoya las economías locales y preserva el medio ambiente.[/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][vc_single_image image=»26679″ img_size=»1000X500″ alignment=»center» css=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Fuentes

    Oxford Research Encyclopedia of Environmental Science. “Producción Sostenible de Café.” Link.[/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row]

  • Creando Nuevos Caminos Hacia un Futuro Verde a Través del Aprendizaje

    Creando Nuevos Caminos Hacia un Futuro Verde a Través del Aprendizaje

    [vc_row][vc_column][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»] Aquí en nuestra granja Eco Caminhos, estamos abriendo caminos a través de la innovación ecológica en agricultura, construcción, turismo y experiencias diarias. A través del programa de aprendizaje, apoyamos a los participantes a crear nuevos caminos más ecológicos en sus trayectorias personales y profesionales. El programa de aprendizaje ofrece formación práctica en agroforestería, bioconstrucción y/o comunicación para preparar a los participantes con habilidades técnicas muy demandadas en estas áreas. El programa también promueve el desarrollo de habilidades interpersonales, como comunicación, disciplina y trabajo en equipo. Los aprendices a menudo hacen la transición a empleos aquí en la granja, como Rodrigo y Wallacy, quienes comenzaron en el programa de aprendizaje y ahora forman parte del equipo. Otros aplican las habilidades adquiridas en otros contextos. Actualmente, tenemos cinco aprendices en nuestro programa que se han unido a nuestro equipo para comenzar nuevos caminos como profesionales de permacultura. ¡Sigue leyendo para conocer más sobre sus trayectorias aquí en Eco Caminhos![/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column css=».vc_custom_1730902642126{margin-right: 25px !important;margin-left: 25px !important;border-right-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Alieska

    «Lo que me motivó a unirme al programa fue que Eco Caminhos es un proyecto agroforestal donde tendría la posibilidad de trabajar con propósito, junto con mi búsqueda de una forma más sostenible de trabajar en arquitectura y la oportunidad de ampliar mis conocimientos sobre Bioconstrucción y Permacultura en la práctica.»

    [/swmsc_text_block][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″ css=».vc_custom_1730902533090{margin-left: 50px !important;border-left-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»» border_width=»» border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»400×700″ columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26621″][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Edad: 32
    Ciudad natal: Passo Fundo, Rio Grande do Sul
    Área de enfoque: Bioconstrucción

    Alieska se unió al programa de aprendizaje de Eco Caminhos para colaborar en Ecolibrium Space, un proyecto que combina su experiencia profesional en arquitectura con su compromiso con la sostenibilidad y la equidad social. Trabaja en arquitectura desde hace diez años y ama viajar. Antes de llegar a Eco Caminhos, pasó dos años viajando por Brasil, conectándose con nuevas personas y culturas. En Eco Caminhos, Alieska equilibra su tiempo entre el diseño arquitectónico, la comunicación y el trabajo práctico en bioconstrucción. Su mirada artística ha sido valiosa para crear publicaciones de blog y reels sobre nuestros proyectos de bioconstrucción. Durante una visita reciente con voluntarios de Francia, inspiró a otras arquitectas mujeres a superar los prejuicios sobre lo que las mujeres pueden lograr en un sitio de construcción, mientras trabajaban juntas construyendo paredes internas para baños comunitarios. También compartió con los voluntarios el descubrimiento de la deliciosa fruta brasileña jabuticaba, que le recuerda a su infancia, cuando la comía directamente del árbol en la casa de su abuela. Su profundo aprecio por la naturaleza seguirá guiándola mientras construye su camino único en el campo de la arquitectura sostenible. Trabajar con Alieska ha sido inspirador y estamos emocionados de ver cómo se desarrollarán sus planes futuros.

    [/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column css=».vc_custom_1730902642126{margin-right: 25px !important;margin-left: 25px !important;border-right-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Amadeus

    «Quiero aprender todo lo que pueda sobre agroforestería y mejorar mi inglés interactuando con personas de diversas partes del mundo. Quiero usar lo que aprenda aquí para hacer agroforestería en Acre, de donde es mi madre.»

    [/swmsc_text_block][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″ css=».vc_custom_1730902533090{margin-left: 50px !important;border-left-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»» border_width=»» border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»400×700″ columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26639″][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Edad: 20
    Ciudad natal: Ehingen, Alemania
    Área de enfoque: Agroforestería

    Antes de unirse al programa de aprendizaje, Amadeus acababa de terminar la escuela secundaria. Después de un trabajo temporal en la construcción en Suiza, regresó a su hogar en Alemania sin estar seguro de lo que haría a continuación. Recordaba con cariño su tiempo como voluntario en Eco Caminhos el año anterior y decidió inscribirse en el programa de aprendizaje para aprender más sobre agroforestería. Durante su tiempo como aprendiz, Amadeus desarrolló una visión para sí mismo, un compromiso con el trabajo arduo y aprendió a vivir en comunidad con otras personas. Nos cuenta varias historias de sus vacaciones de infancia en Acre, en la región amazónica donde nació su madre. Amadeus planea llevar lo que aprendió aquí de vuelta a la tierra de su familia, para crear un proyecto de agroforestería. Esta región plana, cálida y húmeda contrasta con la elevación y el clima fresco aquí en las montañas, especialmente el sistema de agroforestería más inclinado de nuestra granja, el SAF 4, del cual es responsable. Trabajar en un terreno y clima diferentes será un nuevo desafío para Amadeus, pero con su intuición aguda y las habilidades aprendidas aquí en Eco Caminhos, está bien preparado para un futuro abundante.[/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column css=».vc_custom_1730902642126{margin-right: 25px !important;margin-left: 25px !important;border-right-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Pedro

    «Lo que me motivó a participar fue el deseo de vivir un poco más en contacto con la naturaleza y hacer una pequeña diferencia dentro de un proyecto de vida más sostenible. El programa de Aprendiz de Eco Caminhos es un proyecto que veo en una fase de expansión de conocimientos sobre Bioconstrucción y Agroforestería, junto con una experiencia de vida cotidiana en una granja/quinta.»

    [/swmsc_text_block][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″ css=».vc_custom_1730902533090{margin-left: 50px !important;border-left-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»» border_width=»» border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»400×700″ columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26535″][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Edad: 41
    Ciudad natal: Dom Pedrito, Rio Grande do Sul
    Área de Enfoque: Bioconstrucción

    Antes de unirse al equipo de Eco Caminhos, Pedro trabajaba en una empresa que proporcionaba tecnología especializada en desarrollar soluciones de monitoreo de vibración y temperatura. El ambiente corporativo y las reuniones diarias no se alineaban con su disposición práctica y orientada a la acción. También deseaba vivir más cerca de la naturaleza, lo que lo motivó a buscar un cambio de vida y carrera a través del programa de aprendizaje. Actualmente, Pedro está entrenando con el maestro de obras Jorge en bioconstrucción, aplicando una variedad de técnicas que utilizan materiales como arcilla, arena, paja y madera. Juntos, transformaron durmientes de vías férreas reciclados en marcos de puertas y ventanas, y ahora están instalando el techo del Ecolibrium Space, un edificio multifuncional y escuela de permacultura que permitirá a Eco Caminhos expandir sus programas sociales y educativos. Pedro también trabaja con las vacas en la granja y recientemente presentó a los miembros más jóvenes del rebaño a un grupo de niños de ocho años en visita a la granja. Tiene un vasto conocimiento sobre plantas locales y, en su tiempo libre, utiliza la generosidad de la naturaleza para preparar tés medicinales, tinturas y conservas deliciosas que comparte con el equipo. Pedro planea permanecer en Eco Caminhos a largo plazo, y estamos emocionados de ver cómo continuará aprendiendo, construyendo, enseñando y compartiendo con nuestra comunidad.

    [/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column css=».vc_custom_1730902642126{margin-right: 25px !important;margin-left: 25px !important;border-right-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Geovani

    «Mi pasión por la naturaleza y el deseo de hacer mi parte para ayudar y fortalecer nuestro planeta fueron algunas de las razones por las que ingresé en Eco Caminhos. Me siento profundamente agradecido desde que me conecté con la madre naturaleza, y eso me trae paz.»

    [/swmsc_text_block][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″ css=».vc_custom_1730902533090{margin-left: 50px !important;border-left-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»» border_width=»» border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»400×700″ columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26595″][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Edad: 21
    Ciudad Natal: Duque de Caxias, Rio de Janeiro
    Área de Enfoque: Agroforestería

    Geovani conoció la agroforestería por primera vez mientras pasaba un tiempo en la Casa do Caminhos en Xerém, donde su tía trabajaba cuando él era adolescente. Más tarde, participó en una experiencia en el programa de aprendizaje a los 18 años. En mayo, Geovani dejó un empleo de ventas en una tienda de artículos para el hogar para volver al programa de aprendizaje y recibir más capacitación en agroforestería. Aunque disfruta interactuar con las personas, el ambiente de trabajo excesivamente competitivo no era para él. Con su personalidad extrovertida, Geovani casi nunca falta a las noches sociales, especialmente a las noches de juegos, donde destaca en juegos de estrategia. Este pensamiento estratégico también le ayuda en su capacitación en agroforestería, ya que comprende los sistemas naturales complejos en juego y trabaja con ellos para asegurar un sistema próspero. En Eco Caminhos, él es responsable de dos SAFs (sistemas agroforestales) y recientemente fue a evaluar una propiedad fuera del sitio para la instalación de un sistema agroforestal. También disfruta mucho la oportunidad de interactuar con visitantes y voluntarios, y está desarrollando su inglés y español para comunicarse con más personas. Geovani se imagina como emprendedor algún día, y estamos seguros de que su futuro es tan brillante como su sonrisa.

    [/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column css=».vc_custom_1730902642126{margin-right: 25px !important;margin-left: 25px !important;border-right-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Rhana

    «Como estudiante de biología, buscaba un lugar donde pudiera poner en práctica todo lo que me han enseñado; al mismo tiempo, buscaba una vida más tranquila, lejos de la gran ciudad. En Eco Caminhos pude desarrollar diversas habilidades nuevas y perfeccionar experiencias pasadas, además de vivir momentos únicos al convivir con diferentes culturas, animales y lugares.»

    [/swmsc_text_block][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″ css=».vc_custom_1730902533090{margin-left: 50px !important;border-left-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»» border_width=»» border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»400×700″ columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26635″][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Edad: 21
    Ciudad Natal: Nova Iguaçu, Rio de Janeiro
    Área de Enfoque: Comunicación

    Rhana es estudiante de biología en la UFRJ y, antes de concluir sus estudios, quería ganar algo de experiencia práctica en el campo. Echaba de menos la vida en el campo que experimentó en la finca de su abuela. En Eco Caminhos, Rhana trabaja principalmente en comunicación, pero también contribuye con los equipos de agroforestería y bioconstrucción durante su tiempo aquí. Además de crear videos educativos, Rhana es responsable de una campaña de email marketing para mantener a las personas informadas sobre lo que está sucediendo en Eco Caminhos. Recientemente, lideró una épica búsqueda del tesoro para un grupo de niños en la granja. Incluso fuera de su horario, Rhana siempre está explorando y aprendiendo cuando puede. Durante el almuerzo, suele estar leyendo y, después del trabajo, probablemente esté participando en algún curso, ya sea de natación, fotografía o ESG. A medida que traza su camino profesional, Rhana quiere seguir explorando la producción de videos, la educación ambiental y su interés en la biología. Combinando estas habilidades, hay muchas direcciones en las que Rhana puede llevar su carrera, y seguro estaremos atentos a sus grandes logros.

    [/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    ¡Patrocina a un Aprendiz!

    Agradecemos a nuestros patrocinadores por hacer posible el programa de aprendizaje en Eco Caminhos. Estamos interesados en formar alianzas con organizaciones e individuos que deseen patrocinar futuros aprendices que puedan encajar bien en nuestro programa. Ya sea para patrocinar a alguien que conozcas como aprendiz o donar para apoyar a un aprendiz que ya forma parte del equipo, estamos agradecidos por sus contribuciones, ya que preparan a cada participante y a nuestro mundo para un futuro mejor.

    [/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»0″ border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26641″][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row]

  • Preservando y Regenerando la Mata Atlántica Mientras Fortalecemos Comunidades

    Preservando y Regenerando la Mata Atlántica Mientras Fortalecemos Comunidades

    [vc_row][vc_column][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]La Mata Atlántica es tan hermosa como biodiversa y, para los amantes de la naturaleza, es el escenario ideal para una escapada de fin de semana, con senderos, cascadas y una fauna abundante. Sin embargo, después de cientos de años de deforestación, menos del 10% del bosque original permanece. Después de que un grupo de profesionales ambientales pasara un fin de semana explorando la selva y proyectos ambientales que buscan protegerla, el consenso fue unánime: los esfuerzos para restaurar la Mata Atlántica a su esplendor original pueden marcar una diferencia notable para el medio ambiente y la economía local.[/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=»26459″ img_size=»large» alignment=»center» css=».vc_custom_1730132737441{margin-top: 35px !important;}»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]Ilona Szabó de Carvalho, cofundadora y directora ejecutiva del Instituto Igarapé y miembro del Panel de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas para el Multilateralismo Eficaz, invitó a líderes de instituciones reconocidas mundialmente a explorar proyectos ambientales en la Mata Atlántica. Los participantes representaban diversas instituciones, incluyendo el Real Jardín Botánico de Kew, la Universidad de Gotemburgo, Terradot y las organizaciones anfitrionas Eco Caminhos, Asociación Ecolibrium y Proyecto Araçá. La visita destacó la extraordinaria biodiversidad de la Mata Atlántica, exploró proyectos de conservación en curso y demostró el inmenso potencial de expandir estas prácticas sostenibles en toda la región, sirviendo como modelo para iniciativas de restauración ambiental a mayor escala.[/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»26441″ img_size=»full» css=».vc_custom_1730134836491{padding-right: 40px !important;}»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Día 1: Proyecto Araçá – Un Centro de Investigación en Biodiversidad y Restauración

    [/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][vc_single_image image=»26449″ img_size=»full» alignment=»center» css=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]El primer día del viaje llevó a los participantes al Proyecto Araçá, donde exploraron el trabajo en curso en el Centro de Investigación en Biodiversidad en la Reserva Privada del Patrimonio Natural (RPPN) Alto da Figueira. Este proyecto se enfoca en la restauración de la biodiversidad en la Mata Atlántica, combinando investigación científica con esfuerzos prácticos de conservación. Alexandre Antonelli, director fundador de Araçá, explicó que en el corto período en que han realizado investigaciones en Alto da Figueira, ya han identificado 100 nuevos tipos de insectos que no se habían registrado en ningún otro lugar.

    Los participantes discutieron la necesidad crítica de corredores ecológicos y zonas de amortiguamiento ampliadas para ayudar a regenerar el bosque y conectar ecosistemas fragmentados. Las discusiones también abordaron el potencial del ecoturismo como una herramienta para la conservación y el desarrollo sostenible. El ecoturismo ofrece una manera de generar beneficios económicos para las comunidades locales, al mismo tiempo que conciencia y financia los esfuerzos de preservación ambiental. Al atraer visitantes para experimentar la rica biodiversidad de la Mata Atlántica, el ecoturismo puede apoyar los esfuerzos de conservación continuos y crear empleos en áreas rurales.[/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Día 2: Eco Caminhos – Agroforestería y Agricultura Sostenible

    [/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]El segundo día, los participantes visitaron Eco Caminhos, donde conocieron la exitosa integración de agroforestería y permacultura para restaurar tierras degradadas y producir café especial de alta calidad. Este proyecto sirve como un ejemplo de cómo las prácticas agrícolas sostenibles pueden apoyar tanto la restauración ambiental como las economías locales.

    En colaboración con la Asociación Ecolibrium, Eco Caminhos está construyendo un centro de capacitación de 1200 m², utilizando técnicas de construcción natural, para enseñar a los agricultores locales prácticas sostenibles de agroforestería. El objetivo es apoyar 10 fincas en los próximos 10 años, restaurando 300 hectáreas de bosque nativo. Con éxito, este proyecto podría replicarse en otras regiones de Brasil y en todo el mundo, amplificando su impacto positivo en la biodiversidad y el uso sostenible de la tierra.[/swmsc_text_block][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»26467″ img_size=»full» alignment=»center» css=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Futuras Discusiones: Ampliando Soluciones Sostenibles

    Esta visita de campo enfatizó el potencial de la restauración de la naturaleza para enfrentar múltiples desafíos globales, desde la mejora de los medios de subsistencia locales hasta el aumento de la biodiversidad, el combate al cambio climático y la promoción del ecoturismo. Los participantes discutieron la importancia de expandir modelos exitosos como los vistos en el Proyecto Araçá y Eco Caminhos a otras regiones, con el objetivo de restaurar más ecosistemas e impulsar economías locales mediante iniciativas de turismo sostenible.

    El siguiente paso implica más discusiones entre los participantes para desarrollar proyectos destinados a enfrentar estos desafíos ambientales y ampliar el alcance de estas soluciones sostenibles a nivel global.[/swmsc_text_block][vc_single_image image=»26461″ img_size=»large» alignment=»center» css=».vc_custom_1730132875135{margin-top: 35px !important;}»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Agradecimientos

    La visita de campo fue organizada en colaboración con el Instituto Igarapé, Proyecto Araçá, Eco Caminhos, Asociación Ecolibrium, Real Jardín Botánico de Kew, Universidad de Gotemburgo y Terradot. Los participantes se alojaron en Vale das Seriemas, donde disfrutaron de sus increíbles vistas, alojamiento confortable y deliciosa comida en su restaurante.

    Entre los participantes se encontraban Ilona Szabó de Carvalho, Johannes van de Ven, Karine Bresolin, Bart Bijen, Fausto Amadigi, Julia Marisa Sekula, Carolina Graça, Carlota Szabó de Carvalho, Alexandre Antonelli, Thomas Berg, PhD, y Hannes Dempewolf.