Autor: bart bijen

  • Una Isla en la Montañas

    Una Isla en la Montañas

    Cuando se llega a Nova Friburgo, en el estado de Río de Janeiro, y le preguntas a las personas cómo ir hasta el barrio rural Cardinot, ellas responden: «Cardinot? Es medio lejos, usted toma el autobús para allá, pero no sé cuándo pasa o si tarda mucho para aparecer. «Otros dirían que es un lugar aislado.


    El origen de la palabra «aislado» está vinculado con la palabra isla. Bueno, si pensamos que una isla puede ser capaz de proveer alimento y energía y de no auto-destruirse en el proceso podemos decir que lo que estamos queriendo construir en Cardinot es una isla. Y sin mar, los alrededores, no existe isla: sin la interacción con la comunidad, el proyecto tampoco estaría cumpliendo uno de sus propósitos, que es el desarrollo social, el intercambio de conocimientos, experiencias y sonrisas.


    Aquí en Eco Caminhos, esa isla en la montaña, estamos trazando el mapa que nos llevará hasta cumplir esos sueños durante el día a día. Tenemos el desafío de lidiar con nuestra micro-comunidad, las diferencias culturales y de comportamiento de cada miembro, entender que el proyecto sólo va hacia adelante si miramos los eventuales conflictos que se presenten de manera positiva y buscamos un cambio interno y no en cambiar al otro.


    Esta es una de las motivaciones de estar en una obra que nosotros mismos elegimos. Si me molesto con la cantidad de agrotóxicos y hormonas sintéticas que consumo por año, si mi trabajo contribuye con un impacto que no aprecio y consume muchas horas de mi vida, dejándome sin tiempo para mis otros sueños y haciendo que consuma productos o servicios rapidos y prefabricados en un intento de suplir el tiempo que no dediqué a mí mismo, ¿porque yo no mejor ser yo quien cambia?


    ¿Cuál es el proyecto que quiero ver nacer? Esta es una de las preguntas que nos hacemos a menudo por aquí. La idea de Eco Caminos es dar oportunidad para que las personas desarrollen actividades que les gusten, ofrecer experiencias positivas para la comunidad que nos rodea y al mismo tiempo darles la oportunidad de que generen su propio sustento, sea en energía, en alimento o en dinero, siempre en armonía con quien nos permite todo eso: la tierra. Hay mucho trabajo por hacer, pero lo importante es que su realización esté de acuerdo con lo que usted cree. ¡Y eso es hermoso!
    Nuestras actividades requieren un movimiento intenso de energía física, que nos reconecta con la tierra, que nos hace descubrir dolores en músculos olvidados y que nos invita a mirar cada cosa que hacemos con cuidado, con intención. Una vez, cuando yo estaba resolviendo una duda sobre la alineación de una pared de cobe (mezcla de arena, arcilla, agua y paja), fui instruido para alinear la pared, pero también para dejar formas suaves, uno de los voluntarios de aquí, Roger, dijo al final de la explicación con su portugués aun en evolución: «me gusta hacer esto! Trabajar para que las cosas queden bonitas. «

     

    En el futuro hablaré más sobre las personas aquí, los proyectos que están por llegar y las lecciones y experiencias del día a día: sharing is caring, compartilhar é cuidar, compartir es cuidar, partager et protéger, delen is weten 🙂

     

    Lea más sobre las oportunidades de voluntariado que ofrece Eco Caminhos.

     

     

     

  • ¿Que tragedia te representa? ¿O con qué tragedia los medios te hacen representante?

    ¿Que tragedia te representa? ¿O con qué tragedia los medios te hacen representante?

    El periodismo es -o debería ser- para el periodista Claudio Abramo, un ejercicio diario de carácter e inteligencia. Por lo tanto si hoy en día no fuera por este tipo de selección natural que ocurre en los medios en la cual la elite siempre está por sobre cualquier verdad (como un depredador dominante) podríamos tener entonces un juego de intereses más justo y menos caótico.

    El mayor desastre ambiental de la historia de Brasil ocurrió el 5 de Noviembre en la ciudad de Mariana, fue causado por las prácticas negligentes e irresponsables de la compañía minera Vale do Rio Doce, y no recibió el mismo nivel de cobertura en los medios tradicionales como el día sangriento en París, los ataques con bombas del 13 de noviembre.

    Las tragedias y malas noticias no deberían ser cubiertas con tal grado de diferencia, en especial cuando los medios tradicionales reservan espacios enteros para que algunas noticias sean devoradas por sus espectadores, mientras otras noticias apenas si son mencionadas en absoluto. A causa de esta diferencia las personas a veces se obsesionan con la imagen y las noticias de “otros” en cuanto ignoran profundamente las noticias y lo que ocurre localmente.

    Ciertamente no es posible comparar y medir justamente una tragedia contra otra, en especial cuando su localización, causas y consecuencias sociales son diferentes. Pero a pesar de esto no se justifican algunas acciones de los medios tradicionales, por ejemplo el silencio total de los medios tradicionales brasileños en cuanto a lo que ocurrió en Mariana, silencio que ocurrió justo después de los ataques con bombas en París. ¿Como es que este silencio se justifica? ¿Acaso lo olvidaron? ¿Como es posible olvidar una tragedia en la que cientos de personas, fauna y flora fueron devastados por toneladas de barro tóxico accidentalmente liberado por la negligencia de una famosa compañía minera? ¿Como la una tragedia en Paris explica este silencio mediático frente a una tragedia en Brasil?

    Dos eventos trágicos, eso es un hecho. ¿pero que se puede concluir viendo el diferente comportamiento y respuesta de los medios tradicionales y sus espectadores frente a estas dos tragedias? ¿Acaso las dos recibieron la cantidad de cobertura que justamente merecían? ¿Se informó sobre sus culpables de la misma forma? ¿El público tiene claro quiénes fueron estos? ¿Que se puede concluir respecto a cómo cada quien consume y absorbe la información al ver el fenómeno en el cual las personas cambian su avatar en facebook para mostrar apoyo a Paris o a Mariana?

    Me quedo con mi sentimiento de indignación, y prefiero dejar las preguntas abiertas para que el lector reflexione y piense respecto a cómo consume la información y los símbolos que pueblan los medios, como dice BAITELLO JR., Norval (2005, p. 54):

    De esta forma, y al mismo tiempo, las imágenes vienen de otras imágenes, se originan al devorar otras imágenes. Es hay donde esta el primer grado de la iconografía. Las imágenes que pueblan nuestros medios visuales se constituyen en su mayoría de ecos, repeticiones y reproducciones de otras imágenes, y todo comienza con el consumo de las imágenes que se encuentran en el gran repertorio de imágenes que ya nos rodean.

    Tragédias e notícias ruins não deveriam ter grau de importância e, muito menos, espaços reservados na velha mídia, para que as mesmas sejam devoradas pelos espectadores de uma forma a deixarem todos obcecados pelas imagens do “outro”. E a nossa imagem?

    Não há como comparar e nem é cabível relacionar as tragédias, mas o ator social e a localização de ambas são diferentes. Houve um silenciamento da velha mídia brasileira perante a anunciada tragédia de Mariana quando os atentados em Paris ocorreram. Um esquecimento? Como esquecer dezenas de pessoas, fauna e flora devastadas pela lama tóxica por meio de uma famosa mineradora?

    Duas tragédias horripilantes. Fato. Mas, como a velha mídia e seus espectadores sedentos por informações do primeiro mundo se portaram? As notícias foram transmitidas com as mesmas nuances de importância? Ficou claro quem realmente foram os atores das tragédias? Por que mudar o meu avatar do Facebook em prol de Paris ou de Mariana simbolizaria o modo como a informação chega a você e como a absorve/consome?

    Tenho apenas as indagações. Prefiro deixar perguntas no ar para que os leitores reflitam sobre como absorvem informações e símbolos que povoam a mídia. Como diz BAITELLO Jr., Norval (2005, p. 54):

    Assim, há tempo as imagens procedem de outras imagens, se originam da devoração de outras imagens. Teríamos aí o primeiro degrau da iconofagia. As imagens que povoam nossos meios imagéticos se constituem, em grande parte, de ecos, repetições e reproduções de outras imagens, a partir do consumo das imagens presentes no grande repositório.

    Quisiera acabar con una ultima pregunta: ¿Estas haciendo eco de aquello que realmente te representa?

  • Recientes investigaciones muestran que los círculos de convivencia definen la adopción de hábitos sostenibles

    Recientes investigaciones muestran que los círculos de convivencia definen la adopción de hábitos sostenibles

    habitos-sustentaveis-525

    Los hábitos y el ejemplo de amigos, parientes y colegas son un factor determinante para la adopción de actitudes relacionadas al comportamiento sostenible durante el dia a dia según el estudio “Caminos hacia estilos de vida sostenibles”. Se entrevistó a varios hombres y mujeres de un grupo de diferentes edades y clases sociales, la mitad de ellos ya practicaban de alguna forma en ese tipo vida y la otra mitad no. Esta investigación consiguió identificar nueve factores que son propicios para la adopción de actitudes más sostenibles y seis situaciones que hacen adoptar esta forma de vida más difícil. El lanzamiento de esto marca el Dia del Consumo Conciente celebrado hoy, día 15.

    De acuerdo con los resultados de las entrevistas, alguien intentando sentirse como parte de un grupo asumirá una de dos actitudes, podría tomar acción en pro de la sustentabilidad o podrá evitar cambiar sus hábitos, “Lo mucho que una persona logre sentirse parte del grupo puede afectar o ayudar mucho. Al hablar de grupo no nos referimos necesariamente a una familia, puede ser un grupo de amigos, de trabajo, en las escuela de los hijos” resalta la gerente de comunicación del instituto Akatu, Gabriela Yamaguchi. Akatu es una organización no gubernamental que trabaja por la concientización de la sociedad sobre el consumo consciente.

    Los siguientes fueron los factores identificados que favorecen la práctica de actitudes sostenibles: la posibilidad de que tales acciones tornen la vida más simple, el balance positivo de cambiar de hábito, ya sea económico, por su practicidad o comodidad, la oportunidad de contribuir para mejorar el mundo, inspirar a otras personas, sentirse como ‘arte de algo mayor, la sensación de cambia la vida propia positivamente y la posibilidad de comenzar con pasos pequeños.

    Entre los factores que afectan negativamente se identificaron la percepción de incomodidad con las nuevas prácticas, obstáculos físicos (edad, salud y condición física) limitaciones en el espacio donde se reside, cuanto se valora culturalmente la limpieza (es un problema debido a la reducción del uso de agua y energía eléctrica) y la sensación de aislamiento.

    Según el estudio participar en la separación de los residuos y reciclar son actividades que llevan a que las personas piensen en el uso racional de los recursos. “El primer paso es el reciclaje, el trato adecuado de los residuos. Las personas que ya conocen y participan más de estas prácticas probablemente ya entiendan como reciclar, para ellos será más fácil dar los primeros pasos, ellos también estarán más abiertos a dar los siguientes pasos” Destaca Gabriela Yamaguchi.

    El profesor del instituto de Energía y Ambiente de la universidad de São Paulo, Ricardo Abramovay, nos recuerda que las empresas también juegan un papel fundamental en cuanto a la adopción de nuevos hábitos en la población. “Los cambios en el comportamiento de las empresas son determinados en gran parte por aquello que las personas están haciendo, sin embargo al hablar de cambios en el comportamiento de las personas corremos el riesgo de invertir esa ecuación. Pero en realidad son las empresas que se adaptan a las preferencias de las personas”, explica Abramovay.

    Gabriela también nos recuerda el papel de las empresas. “En cuanto mas productos y servicios sostenibles sean ofrecidos por las empresas mas facil será para los consumidores adoptarlos. Las empresas son facilitadores de las prácticas sostenibles en las casas de las personas” según Gabriela. Además de ofrecer los productos Gabriela también resalta la importancia de lo que comunican las campañas de estas, las campañas comunican las razones de escoger caminos más sostenibles. “Las investigaciones tienen ese objetivo: ayudar a las empresas que ha están lanzando tales productos para que sean divulgados de manera tal que las personas entiendan la importancia de escogerlos y de cambiar a prácticas mas sostenibles”.

    Fuente: Agência Brasil.

  • Eco Caminhos en el periódico A Voz da Serra

    Eco Caminhos en el periódico A Voz da Serra

    El periódico A Voz da Serra, de Nova Friburgo, publicó hoy un artículo muy interesante sobre Eco Caminhos. Nuestro equipo se sintió muy contento con el resultado: una página completa con fotos dedicada al conocimiento de los lectores sobre nuestros objetivos como empresa y proyecto social.

    Seguramente, este es el primero de muchos otros artículos y publicaciones. Creemos que difundir ideas que combinen sostenibilidad, educación, innovación y proyectos sociales son maneras de implementar el cambio dentro de cada ciudadano, proporcionando así transformaciones positivas necesarias para la vida en sociedad.

    Consulta el artículo en línea aquí.