Categoría: Uncategorized

  • Experiencia de Voluntariado: Del Sector Bancario a la Construcción y de las Finanzas a la Agricultura

    Experiencia de Voluntariado: Del Sector Bancario a la Construcción y de las Finanzas a la Agricultura

    [vc_row css=».vc_custom_1739379399395{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]Habiendo dejado mi trabajo en el área de cooperación para el desarrollo internacional, donde trabajé principalmente al aire libre y directamente con y para personas en zonas de conflicto, fue un gran cambio pasar los últimos cuatro años en el sector financiero. Trabajar dentro de una oficina o en casa, en compañía de mi laptop, siguiendo el típico horario de nueve a cinco, creó la necesidad de equilibrar los dolores de espalda causados por horas sentado y mirando la pantalla, con yoga, deportes y una suscripción al gimnasio. Quedó claro que otro gran cambio era necesario.

    El voluntariado parecía una gran manera de olvidar un poco sobre las finanzas, tanto las del banco donde trabajé como las mías propias, y simplemente aprovechar la oportunidad de contribuir a algo significativo, sin las obligaciones típicas de un empleo formal o el enfoque en la ganancia financiera. Aquí en la finca Eco Caminhos, donde la mentalidad de la permacultura sirve como un principio fundamental, no hay necesidad de una suscripción al gimnasio, ya que el equilibrio adecuado está en el propio trabajo diario, lleno de momentos de actividad física y alimentación saludable. Pero, al fin y al cabo, ¿dónde se encuentra este lugar?[/swmsc_text_block][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1740408802641{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column width=»1/2″][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    La majestuosa Mata Atlántica

    La majestuosa Mata Atlántica, antes de los tiempos coloniales aún la segunda selva tropical más grande del planeta, con impresionantes 1 a 1,5 millones de km², fue casi completamente deforestada. Solo alrededor del 15% del área original permanece, con muchas especies de plantas y animales en peligro de extinción. Al mismo tiempo, es sorprendente que esta región aún contenga aproximadamente ese mismo porcentaje de la biodiversidad mundial, con nuevas especies siendo descubiertas cada día.

    A 1.200m de altitud, en la finca Eco Caminhos, tengo la suerte de disfrutar de una vista increíble sobre parte de ese 15%, mientras saboreo un café de calidad y pan casero durante nuestra pausa matutina. Es aquí donde, como voluntario, estoy aprendiendo los conceptos básicos de agroforestería, permacultura y bioconstrucción, cómo y por qué estos conceptos están siendo aplicados en la finca y los beneficios que proporcionan, tanto para las personas como para la naturaleza.

    Las vistas impresionantes del paisaje natural, con toda su diversidad, se complementan con una mezcla igualmente impresionante de voluntarios internacionales, aprendices locales y empleados. Desde Canadá hasta Japón, desde Colombia hasta Corea, pasando por toda Europa y diversas regiones de Brasil, todos se han reunido en esta finca con objetivos similares: conectar, contribuir y aprender.[/swmsc_text_block][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»0″ border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»27142,27144″][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1739379399395{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»3″ grid_type=»none» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Agroforesta

    Como parte de la agroforesta, tanto en la presentación teórica como en la experiencia práctica en los respectivos sistemas, aprendemos, por ejemplo, sobre los diferentes estratos o capas que existen ahora y que estarán presentes en el futuro, a medida que los campos evolucionan constantemente. Cada vez que podamos, elevamos el sistema a un nivel superior. Cuanto más avanzada esté la selva, más rica será la biomasa. Lo que sucede aquí, nos dicen, es una acumulación constante de calidad. Pero primero, viene la tarea básica de deshierbar antes de empuñar el machete. Ensuciándonos las manos al limpiar el suelo alrededor de las plantas de café, el cultivo comercial integrado en los sistemas agroforestales, entendemos que el objetivo aquí no es el café en sí, sino traer de vuelta el bosque. El café es un medio para un fin, haciendo posible todo esto. Un mono tití parece interesado en las explicaciones y nos observa feliz desde arriba, antes de decidir saltar a una de las grandes plataneras y huir con una de sus frutas.[/swmsc_text_block][swmsc_image_gallery border_radius=»0px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»2″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»27159,27160,27161,27162″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1739379399395{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»3″ grid_type=»none» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Bioconstrucción

    Después de una introducción teórica básica a la bioconstrucción, es hora de no solo ensuciarse las manos, sino también los pies. Al son de una salsa colombiana, bailamos descalzos en una mezcla de arcilla, arena, agua y pasto seco. Agregando más de uno u otro ingrediente conforme avanzamos, la mezcla adquiere lentamente la consistencia y calidad necesarias para ser utilizada como material de construcción, llamado cob. Estamos un poco más abajo en la colina, alejados de la finca principal, y aquí es donde estamos construyendo el futuro. El proyecto, llamado Ecolibrium, no es solo el futuro de la finca, sino también el futuro de la región, según la visión de Bart, fundador de Eco Caminhos y presidente de la Asociación Ecolibrium.

    Con aproximadamente 1200 m³, Ecolibrium es uno de los mayores proyectos de bioconstrucción en América Latina y pretende ser un centro de conocimiento enfocado en la capacitación, asociaciones educativas y eventos, con el objetivo de generar impacto social en la región y más allá. Mientras intentamos fijar el cob en la pared y esparcirlo de manera uniforme (algo mucho más difícil de lo que parece), escuchamos a Bart explicar que la visión de Ecolibrium es crear una conciencia en la región que armonice la agricultura, la vida y la comunidad con la naturaleza. El enfoque está en transmitir este conocimiento a la próxima generación, enseñando los principios de la permacultura, la agroforesta y la bioconstrucción a un público local y global.[/swmsc_text_block][swmsc_image_gallery border_radius=»0px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»2″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»27166,27167,27168,27169″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1740408854358{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column width=»1/2″ css=».vc_custom_1740579636539{margin-right: 100px !important;padding-right: 50px !important;}»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image link=»#» lightbox=»true» target=»_self» lightbox_type=»image» align=»left» alt=»» title=»» border_radius=»0px» id=»» class=»» style=»» src=»27171″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Soñando en Grande

    Parece algo grandioso. Y realmente lo es. Pero soñar en grande y seguir firmes en ese propósito es también lo que representa Eco Caminhos, como aprendí rápidamente. Observando lo que estamos haciendo y el público global que ya está presente, parece y se siente como si el proyecto estuviera definitivamente en el camino correcto. Para algunos, todo esto puede parecer exagerado, incluso una locura, mientras que para otros, se trata de una acción concreta ante el estado del mundo. Para mí, a veces es abrumador escuchar sobre todos los diferentes componentes que juntos forman esta gran visión, pero independientemente de lo que pienses, sobre todo, es algo admirable e inspirador.
    La hora del almuerzo suele ser un gran momento para reunirse nuevamente después de que todos han estado dispersos por la finca. Es cuando compartimos experiencias, ideas y debatimos sobre el estado del mundo o simplemente disfrutamos de comida fresca y deliciosa directamente de la granja. Una familia con niños, que también ha estado participando durante algunas semanas, explica que eligió explícitamente Eco Caminhos en lugar de la playa de Ipanema con el claro propósito de exponer a su próxima generación desde temprano a este tipo de entorno, filosofía y estilo de vida. Mirando hacia la Mata Atlántica mientras escucho estas palabras, todo parece tener tanto sentido, y la visión que hemos escuchado en diferentes ocasiones y que está entrelazada en el trabajo diario parece estar justo ahí.[/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1740408854358{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column width=»1/2″ css=».vc_custom_1740579636539{margin-right: 100px !important;padding-right: 50px !important;}»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Trabajo arduo cortando plataneras

    Sin embargo, al limpiar el barro que terminé esparciendo por mi rostro en uno de los días de bioconstrucción y al sentir el dolor muscular en los brazos, también es importante notar que esta no es la versión romántica de la vida en una finca sostenible, donde te relajas en una hamaca y simplemente observas cómo la naturaleza se cuida sola. O fumas un porro abrazando un árbol, como a veces bromean. Nada de eso. Definitivamente, es un trabajo arduo. Es muy físico y, por supuesto, cortar enormes troncos de platanera durante horas en pequeños trozos para ser utilizados como biomasa para los cafetos puede ser monótono además de agotador. Especialmente considerando el calor y la humedad, además de las constantes subidas y bajadas en las líneas de agroforesta en una ladera empinada, lo que no lo hace nada fácil. Mosquitos molestos, enormes arañas y serpientes venenosas también están allí para hacer todo aún más desafiante.

    ¿Pero vale la pena? Ah, sin duda. ¿Con qué frecuencia tienes la oportunidad de despertar en medio de un entorno tan verde y exuberante, contribuyendo a su preservación, restauración y expansión, mientras compartes esta experiencia con un grupo diverso e inspirador de personas de todo el mundo? Y, por supuesto, como forma de equilibrar el trabajo pesado, también hay bastante tiempo para la diversión y los juegos. Ya sea en torneos de ping-pong, juegos de mesa y cartas, caminatas por la naturaleza o paseos en bicicleta de montaña, noches sociales y barbacoas, todo esto contribuye a equilibrar el esfuerzo físico con conexiones sociales y momentos de ocio. Ah, ¿y mencioné la cascada a pocos pasos de la casa de los voluntarios? Y otra docena de ellas accesibles a pie, cada una más hermosa que la otra. Refrescantes y revitalizantes después de un día largo y caluroso.[/swmsc_text_block][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»0″ border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»27173,27174,27176″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1740408920006{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»0″ border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»27178,27183″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Universidad de la vida

    Cuando eso no es suficiente, parte de la mentalidad permacultural también nos enseña que la paciencia es fundamental. Ver las tareas que hacemos y también a nosotros mismos como parte del proceso, sabiendo que todo lo que se hace en la finca tiene un propósito (aquí nada es al azar), trae un sentimiento de propósito. Al mismo tiempo, la repetición y la disciplina exigen practicidad. Por eso, la finca quiere destacar por su simplicidad, observando ejemplos de la propia naturaleza, algo que parece que hemos perdido con el tiempo y que necesitamos reaprender. Y siento que este es definitivamente un buen lugar para ello.

    Siendo la única especie que tiene la opción de arruinar o mejorar las cosas, es increíble ver que, mientras pierdo un juego de ping-pong contra uno de los jóvenes aprendices, el proyecto les ha dado a estos jóvenes una oportunidad, y ellos claramente la han aprovechado, tomando el mejor camino. En ese sentido, Eco Caminhos puede verse como una pequeña universidad de la vida, girando en torno a un cambio de mentalidad, donde la vida comunitaria y la necesidad de colaboración, al mismo tiempo que el aislamiento, funcionan como un espejo constante para la autorreflexión y el crecimiento. En todo lo que escuchamos, queda claro cómo el futuro, representado por el espacio Ecolibrium, ampliará aún más el componente social de la finca, llegando a innumerables niños y jóvenes, tal como ya lo hace hoy. Con energía y motivación, me despierto feliz a las 6 de la mañana para comenzar un nuevo día de arduo trabajo, haciendo cob y extendiendo la mezcla mágica como acabado final en las paredes.[/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1731520578623{margin-right: 20px !important;margin-left: 20px !important;}»][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Acumulación constante de calidad

    Actualmente, estamos trabajando para finalizar la primera fase, o aproximadamente un tercio, del espacio Ecolibrium. Requiriendo una gran financiación y con todo lo que está sucediendo y aún está por venir, a veces es difícil imaginar cómo se hará realidad. Pero escuchar sobre el punto medio, o ‘pensar como empresa, pero actuar con el corazón’, ilustra bien el enfoque adoptado. No por dinero, sino por la necesidad de resultados. Tomar decisiones difíciles a veces es necesario, pero nunca perdemos de vista el impacto social que el proyecto quiere alcanzar.
    Cambiar el sector bancario por la construcción y las finanzas por la agricultura fue definitivamente otro gran giro en la vida, y han sido muchas cosas por absorber en estas semanas en Eco Caminhos. Sin embargo, algo está claro: se trata, de hecho, de una acumulación constante de calidad en todos los sentidos imaginables. Calidad en la comida, en el aire fresco y en las conversaciones estimulantes, que purifican tanto el estómago como la mente. Calidad en los paisajes deslumbrantes, en las conexiones humanas y en los sonidos de la naturaleza. Día tras día, viendo cómo se desarrollan los sistemas agroforestales y cómo crece el área de bioconstrucción. Pasar un tiempo en Eco Caminhos es como acumular calidad de vida.

  • Eucalipto: Un aliado poderoso para la agricultura regenerativa

    Eucalipto: Un aliado poderoso para la agricultura regenerativa

    [vc_row css=».vc_custom_1739379399395{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]Los árboles de eucalipto han sido objeto de debate durante mucho tiempo en agroforestería, a menudo criticados por su alto consumo de agua y los supuestos efectos negativos sobre la biodiversidad. Sin embargo, en agroforestería sintrópica, un enfoque de agricultura regenerativa pionero de Ernst Götsch, el eucalipto juega un papel crucial en la aceleración de la recuperación de los ecosistemas, mejorando la fertilidad del suelo y proporcionando biomasa esencial. Cuando se maneja correctamente, el eucalipto no es dañino; contribuye activamente a la creación de sistemas agroforestales prósperos y biodiversos.[/swmsc_text_block][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1740408802641{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column width=»1/2″][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Entendiendo
    la Agroforestería Sintrópica

    La agroforestería sintrópica es un sistema agrícola innovador que imita la sucesión natural de los bosques para establecer ecosistemas autossostenibles y productivos. Al combinar diferentes especies de plantas en diversas etapas de crecimiento, mejora la salud del suelo, aumenta la biodiversidad y mejora la retención de agua. Los principios de Götsch enfatizan la producción de biomasa, el ciclo de nutrientes y la sucesión ecológica, todos los cuales se alinean perfectamente con el uso del eucalipto en agroforestería.

    [/swmsc_text_block][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][vc_single_image image=»27034″ img_size=»large» css=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1739379399395{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Por qué el Eucalipto es Esencial en la Agroforestería Sintrópica

    En un sistema agroforestal bien gestionado, el eucalipto proporciona múltiples beneficios que contribuyen a la regeneración del suelo y la resiliencia del ecosistema.[/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1740408854358{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column width=»1/2″ css=».vc_custom_1740579636539{margin-right: 100px !important;padding-right: 50px !important;}»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image link=»#» lightbox=»true» target=»_self» lightbox_type=»image» align=»left» alt=»» title=»» border_radius=»0px» id=»» class=»» style=»» src=»27101″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    1. Producción Rápida de Biomasa

    El eucalipto es uno de los árboles de crecimiento más rápido utilizados en agroforestería. Su rápido crecimiento permite una poda frecuente (de 2 a 4 veces al año), generando grandes cantidades de material orgánico que enriquece el suelo con mantillo y potencia la vida microbiana. Esta entrada continua de biomasa mejora la fertilidad del suelo y apoya el crecimiento de árboles frutales, especies nativas y cultivos.

    1. Bombeo de Nutrientes y Enriquecimiento del Suelo

    El eucalipto tiene un sistema radicular profundo que extrae nutrientes de las capas del subsuelo, nutrientes que muchas plantas no pueden acceder. Estos nutrientes son luego devueltos a la superficie a través de la hojarasca, las ramas podadas y los exudados radiculares, reciclando efectivamente los minerales y enriqueciendo el suelo superficial para otros árboles y cultivos.[/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1740408874000{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    1. Regulación del Microclima

    Los árboles de eucalipto ayudan a regular la temperatura y los niveles de humedad proporcionando sombra y protección contra el viento. Esto crea un ambiente favorable para las plantas sensibles del sotobosque, permitiendo que las especies nativas y frutales prosperen, reduciendo la evaporación del agua y ayudando al sistema en general a retener la humedad.

    1. Estructura del Suelo, Retención de Agua y Estimulación de Hongos Micorrízicos

    A pesar de las preocupaciones sobre el eucalipto siendo una especie que consume mucha agua, contribuye a la hidratación a largo plazo del suelo en sistemas sintrópicos. La adición continua de materia orgánica mediante la poda mejora la estructura del suelo y la capacidad de retención de agua, ayudando a combatir la erosión y restaurar tierras degradadas.

    Además, la biomasa de eucalipto juega un papel crucial en estimular la actividad de los hongos micorrízicos en el suelo. Las micorrizas son hongos beneficiosos que forman relaciones simbióticas con las raíces de las plantas, mejorando su capacidad para absorber agua y nutrientes. La descomposición de las hojas y ramas de eucalipto crea una rica capa orgánica que promueve redes de hongos, mejorando el intercambio de nutrientes y la biodiversidad del suelo. Esto es particularmente beneficioso para los árboles clímax y las especies productoras de alimentos, asegurando un mejor desarrollo de las raíces y la resiliencia general del ecosistema.[/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1740408960652{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column width=»1/2″][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    1. El Eucalipto como Árbol Sucesional Manejado

    El eucalipto es no una especie permanente en la agroforestería sintropica, pero sirve como un árbol pionero para facilitar el desarrollo de un ecosistema más complejo. En Eco Caminhos, nuestro sistema sigue este enfoque estructurado:

    • Podado de 2 a 4 veces al año para generar materia orgánica.
    • Corte completo cada 4 años para estimular el rebrote.
    • Este ciclo se repite hasta 3 veces (aproximadamente 12 años).
    • Después de 12 años, el eucalipto ya no vuelve a crecer, permitiendo que los árboles nativos de clímax se apoderen sin requerir eliminación del eucalipto.

    Cuando el eucalipto deja de regenerarse, los árboles nativos de clímax, los frutales y otras especies a largo plazo ya se han establecido, garantizando la estabilidad y productividad del ecosistema.

    ¡Mira cómo se realiza la poda en este video![/swmsc_text_block][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»27096″ img_size=»large» css=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1740408920006{margin-right: 30px !important;margin-left: 30px !important;}»][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Abordando Preocupaciones Comunes

    Uso del Agua

    Los árboles de eucalipto consumen agua significativa, pero en los sistemas agroforestales diversos, esto se contrarresta con su papel en la regeneración del suelo. Su aporte de biomasa mejora la retención de humedad del suelo y favorece la infiltración de agua de lluvia.

    Alelopatía y Agotamiento del Suelo

    El eucalipto a menudo es criticado por sus efectos alelopáticos, pero estas preocupaciones provienen principalmente de plantaciones de monocultivo a gran escala. En un sistema agroforestal de alta diversidad, la poda continua, el ciclo de materia orgánica y la presencia de otras especies vegetales previenen efectos alelopáticos negativos, asegurando un suelo equilibrado y rico en nutrientes.[/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1731520578623{margin-right: 20px !important;margin-left: 20px !important;}»][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][vc_single_image image=»27087″ img_size=»large» css=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Eucalipto en el Proyecto Agroforestal de Eco Caminhos

    En Eco Caminhos, el eucalipto juega un papel crucial en la iniciación y aceleración del proceso de sucesión en nuestros sistemas agroforestales. Al aprovechar su rápido crecimiento, producción de biomasa y ciclo de nutrientes a través de raíces profundas, mejoramos la salud del suelo y facilitamos el establecimiento de paisajes agroforestales diversos, productivos y resilientes.

    Después de 12 años, el eucalipto naturalmente sale de la fase, dando paso a especies nativas y productivas que aseguran el equilibrio ecosistémico a largo plazo y la productividad. El resultado es un modelo agrícola próspero y biodiverso que apoya tanto la producción sostenible de alimentos como la restauración ecológica.

    [/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Conclusión

    Cuando se usa estratégicamente en la agroforestería sintropica, el eucalipto es una herramienta poderosa para regenerar tierras degradadas, aumentar la producción de biomasa y facilitar el desarrollo del ecosistema. Al podar regularmente y manejar su sucesión, los agricultores pueden maximizar sus beneficios mientras aseguran la sostenibilidad a largo plazo del sistema.

    Además, la biomasa de eucalipto juega un papel clave en la mejora de la actividad de los hongos micorrízicos, lo que a su vez mejora la estructura del suelo, el desarrollo de las raíces y el intercambio de nutrientes, creando sistemas agroforestales más saludables y resilientes.

    En Eco Caminhos, demostramos cómo el eucalipto, cuando se integra adecuadamente, contribuye a un modelo agroforestal regenerativo y rentable.

    ¿Interesado en ver cómo implementamos el eucalipto y la agroforestería sintropica en la práctica? Visite nuestra Página del Proyecto Agroforestería para saber más o venga a aprender en la práctica a través de uno de nuestros programas![/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row]

  • 2024 en Eco Caminhos

    2024 en Eco Caminhos

    [vc_row][vc_column][vc_column_text css=»»]Al llegar al final de otro año, queremos agradecer a todos los que han estado con nosotros en este viaje. Este año estuvo lleno de momentos notables y logros significativos. Aquí puedes conocer algunos de los principales aspectos destacados y logros de Eco Caminhos a lo largo del año, celebrando juntos todo lo que hemos vivido.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Voluntarios y Visitantes: Reconociendo a los Invitados de Este Año

    [/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]Este año, Eco Caminhos ha recibido una inspiradora variedad de voluntarios y visitantes, creando una comunidad vibrante y diversa. Desde líderes ambientales hasta una curiosa clase de niños de tercer grado, familias, adolescentes y profesionales, nuestra granja se ha convertido en un espacio donde personas de todos los ámbitos pueden conectarse, aprender y contribuir a la vida sostenible.

    A través de nuestros programas de ecoturismo y voluntariado, hemos recibido personas de todos los ámbitos, desde carpinteros hasta maestros, arquitectos y profesionales de ESG. Nómadas digitales, traídos a través del programa Nomad Farm, añadieron una dinámica única, equilibrando el trabajo remoto con la inmersión en prácticas sostenibles. Un punto destacado del año fue recibir a niños de tercer grado de la Escuela Waldorf Casa Áurea, cuyo entusiasmo y curiosidad nos recordaron la importancia de fomentar una conexión con la naturaleza desde temprana edad. Mientras tanto, profesionales experimentados, incluidos arquitectos y líderes ambientales, participaron en discusiones significativas sobre diseño y prácticas sostenibles, generando nuevas colaboraciones.

    A través de esta mezcla diversa de visitantes y voluntarios, Eco Caminhos continúa prosperando como un centro de transformación, educación y conexión. Cada persona deja su huella en la granja mientras se lleva valiosos conocimientos y experiencias para inspirar una vida sostenible en sus propias comunidades.[/swmsc_text_block][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»2″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26958,26286,26459,26960,26335,26962″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Bioconstruyendo el Futuro: Avances en el Espacio Ecolibrium

    [/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]Este año marcó avances significativos en la construcción del Espacio Ecolibrium, un centro para la educación en sostenibilidad y el compromiso comunitario en Eco Caminhos.

    Nuestro equipo comenzó el proyecto y completó los cimientos y las paredes de barro para la fase 1 del Espacio Ecolibrium. Las técnicas de construcción natural, como el cob, aseguran que la estructura se integre armoniosamente con su entorno, manteniendo a los huéspedes cómodos y secos en el clima fresco y húmedo, y resista la prueba del tiempo. El techo verde, actualmente en construcción, integrará aún más el edificio en el ecosistema mientras contribuye al control climático pasivo.

    Una vez finalizado, el Espacio Ecolibrium servirá como un lugar multifuncional para programas sociales, talleres y experiencias prácticas de aprendizaje en permacultura, bioconstrucción y sistemas agroforestales. También actuará como un lugar de encuentro para visitantes, voluntarios y residentes locales, fomentando la colaboración y la innovación dentro de nuestra comunidad. Estamos emocionados de dar la bienvenida a nuestros primeros invitados al Espacio Ecolibrium en mayo de 2025. ¡Sigue nuestras actualizaciones en redes sociales o en nuestro sitio web para estar al tanto del avance de la construcción y para reservar tu estadía tan pronto como se inaugure!

    También estamos increíblemente agradecidos a los patrocinadores del proyecto Ecolibrium, cuyo generoso apoyo ha sido fundamental para ayudarnos a hacer realidad esta visión. Junto con Wilde Ganzen, Aid 2 Many y otros generosos donantes, estamos creando un impacto duradero en la comunidad y el medio ambiente.[/swmsc_text_block][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»2″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»25406,26055,26164,26015,26034,26006″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Cultivo de Café y Reforestación: Actualización de Agroforestería

    [/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]Este año marca un hito importante en nuestra producción de café agroforestal, ya que celebramos las primeras flores y frutos emergiendo en nuestras plantas de café. Cultivadas dentro de sistemas agroforestales en auge que incluyen árboles nativos, nuestro café refleja los beneficios de las prácticas agrícolas sostenibles. Estos sistemas enriquecen el suelo, aumentan la precipitación y apoyan la biodiversidad, creando un entorno resiliente y equilibrado.

    Además de cuidar nuestros sistemas agroforestales mediante técnicas como el acolchado, la poda y los cultivos intercalados, hemos ampliado nuestro impacto a través de la Asociación Ecolibrium. Este año, comenzamos a colaborar con otros profesionales de la agroforestería para lanzar un programa destinado a ayudar a los agricultores locales a hacer la transición a sistemas agroforestales. Compartiendo conocimientos y herramientas prácticas, buscamos empoderar a los agricultores para que adopten métodos sostenibles que beneficien tanto a sus cultivos como al medio ambiente.

    Nuestra iniciativa de café agroforestal también sirve como un aula viviente para visitantes, voluntarios y agricultores, demostrando cómo la agricultura sostenible puede producir productos de alta calidad mientras protege el planeta. A medida que nuestros sistemas agroforestales maduren, esperamos no solo compartir sus futuras cosechas, sino también fomentar una red más sólida de practicantes de agroforestería en nuestra región.[/swmsc_text_block][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»2″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26306,25655,25323,26467,26679″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    ¡Celebrando a Nuestro Equipo!

    [/swmsc_text_block][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a todos los miembros de nuestro dedicado equipo, cuyo arduo trabajo y pasión mantienen a Eco Caminhos en constante crecimiento. Desde los equipos de agroforestería y bioconstrucción hasta las funciones esenciales de comunicación, logística y cocina, cada persona juega un papel vital en el éxito de la granja.

    Un agradecimiento especial va para nuestros aprendices, quienes han mostrado un tremendo crecimiento este año. Han asumido nuevos desafíos, tomado responsabilidades adicionales y demostrado un verdadero compromiso con nuestra misión. Su desarrollo es un testimonio del poder transformador del aprendizaje práctico, y estamos emocionados de ver cómo continúan creciendo y contribuyendo al futuro de la granja.

    ¡Gracias a todos los que han sido parte de los logros de este año! ¡No podríamos hacerlo sin ustedes![/swmsc_text_block][swmsc_image_gallery border_radius=»5px» border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»4″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26639,26635,26621,25417,26951,26954,26955,26956″][/vc_column][/vc_row]

  • Creando Nuevos Caminos Hacia un Futuro Verde a Través del Aprendizaje

    Creando Nuevos Caminos Hacia un Futuro Verde a Través del Aprendizaje

    [vc_row][vc_column][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»] Aquí en nuestra granja Eco Caminhos, estamos abriendo caminos a través de la innovación ecológica en agricultura, construcción, turismo y experiencias diarias. A través del programa de aprendizaje, apoyamos a los participantes a crear nuevos caminos más ecológicos en sus trayectorias personales y profesionales. El programa de aprendizaje ofrece formación práctica en agroforestería, bioconstrucción y/o comunicación para preparar a los participantes con habilidades técnicas muy demandadas en estas áreas. El programa también promueve el desarrollo de habilidades interpersonales, como comunicación, disciplina y trabajo en equipo. Los aprendices a menudo hacen la transición a empleos aquí en la granja, como Rodrigo y Wallacy, quienes comenzaron en el programa de aprendizaje y ahora forman parte del equipo. Otros aplican las habilidades adquiridas en otros contextos. Actualmente, tenemos cinco aprendices en nuestro programa que se han unido a nuestro equipo para comenzar nuevos caminos como profesionales de permacultura. ¡Sigue leyendo para conocer más sobre sus trayectorias aquí en Eco Caminhos![/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column css=».vc_custom_1730902642126{margin-right: 25px !important;margin-left: 25px !important;border-right-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Alieska

    «Lo que me motivó a unirme al programa fue que Eco Caminhos es un proyecto agroforestal donde tendría la posibilidad de trabajar con propósito, junto con mi búsqueda de una forma más sostenible de trabajar en arquitectura y la oportunidad de ampliar mis conocimientos sobre Bioconstrucción y Permacultura en la práctica.»

    [/swmsc_text_block][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″ css=».vc_custom_1730902533090{margin-left: 50px !important;border-left-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»» border_width=»» border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»400×700″ columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26621″][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Edad: 32
    Ciudad natal: Passo Fundo, Rio Grande do Sul
    Área de enfoque: Bioconstrucción

    Alieska se unió al programa de aprendizaje de Eco Caminhos para colaborar en Ecolibrium Space, un proyecto que combina su experiencia profesional en arquitectura con su compromiso con la sostenibilidad y la equidad social. Trabaja en arquitectura desde hace diez años y ama viajar. Antes de llegar a Eco Caminhos, pasó dos años viajando por Brasil, conectándose con nuevas personas y culturas. En Eco Caminhos, Alieska equilibra su tiempo entre el diseño arquitectónico, la comunicación y el trabajo práctico en bioconstrucción. Su mirada artística ha sido valiosa para crear publicaciones de blog y reels sobre nuestros proyectos de bioconstrucción. Durante una visita reciente con voluntarios de Francia, inspiró a otras arquitectas mujeres a superar los prejuicios sobre lo que las mujeres pueden lograr en un sitio de construcción, mientras trabajaban juntas construyendo paredes internas para baños comunitarios. También compartió con los voluntarios el descubrimiento de la deliciosa fruta brasileña jabuticaba, que le recuerda a su infancia, cuando la comía directamente del árbol en la casa de su abuela. Su profundo aprecio por la naturaleza seguirá guiándola mientras construye su camino único en el campo de la arquitectura sostenible. Trabajar con Alieska ha sido inspirador y estamos emocionados de ver cómo se desarrollarán sus planes futuros.

    [/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column css=».vc_custom_1730902642126{margin-right: 25px !important;margin-left: 25px !important;border-right-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Amadeus

    «Quiero aprender todo lo que pueda sobre agroforestería y mejorar mi inglés interactuando con personas de diversas partes del mundo. Quiero usar lo que aprenda aquí para hacer agroforestería en Acre, de donde es mi madre.»

    [/swmsc_text_block][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″ css=».vc_custom_1730902533090{margin-left: 50px !important;border-left-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»» border_width=»» border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»400×700″ columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26639″][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Edad: 20
    Ciudad natal: Ehingen, Alemania
    Área de enfoque: Agroforestería

    Antes de unirse al programa de aprendizaje, Amadeus acababa de terminar la escuela secundaria. Después de un trabajo temporal en la construcción en Suiza, regresó a su hogar en Alemania sin estar seguro de lo que haría a continuación. Recordaba con cariño su tiempo como voluntario en Eco Caminhos el año anterior y decidió inscribirse en el programa de aprendizaje para aprender más sobre agroforestería. Durante su tiempo como aprendiz, Amadeus desarrolló una visión para sí mismo, un compromiso con el trabajo arduo y aprendió a vivir en comunidad con otras personas. Nos cuenta varias historias de sus vacaciones de infancia en Acre, en la región amazónica donde nació su madre. Amadeus planea llevar lo que aprendió aquí de vuelta a la tierra de su familia, para crear un proyecto de agroforestería. Esta región plana, cálida y húmeda contrasta con la elevación y el clima fresco aquí en las montañas, especialmente el sistema de agroforestería más inclinado de nuestra granja, el SAF 4, del cual es responsable. Trabajar en un terreno y clima diferentes será un nuevo desafío para Amadeus, pero con su intuición aguda y las habilidades aprendidas aquí en Eco Caminhos, está bien preparado para un futuro abundante.[/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column css=».vc_custom_1730902642126{margin-right: 25px !important;margin-left: 25px !important;border-right-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Pedro

    «Lo que me motivó a participar fue el deseo de vivir un poco más en contacto con la naturaleza y hacer una pequeña diferencia dentro de un proyecto de vida más sostenible. El programa de Aprendiz de Eco Caminhos es un proyecto que veo en una fase de expansión de conocimientos sobre Bioconstrucción y Agroforestería, junto con una experiencia de vida cotidiana en una granja/quinta.»

    [/swmsc_text_block][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″ css=».vc_custom_1730902533090{margin-left: 50px !important;border-left-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»» border_width=»» border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»400×700″ columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26535″][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Edad: 41
    Ciudad natal: Dom Pedrito, Rio Grande do Sul
    Área de Enfoque: Bioconstrucción

    Antes de unirse al equipo de Eco Caminhos, Pedro trabajaba en una empresa que proporcionaba tecnología especializada en desarrollar soluciones de monitoreo de vibración y temperatura. El ambiente corporativo y las reuniones diarias no se alineaban con su disposición práctica y orientada a la acción. También deseaba vivir más cerca de la naturaleza, lo que lo motivó a buscar un cambio de vida y carrera a través del programa de aprendizaje. Actualmente, Pedro está entrenando con el maestro de obras Jorge en bioconstrucción, aplicando una variedad de técnicas que utilizan materiales como arcilla, arena, paja y madera. Juntos, transformaron durmientes de vías férreas reciclados en marcos de puertas y ventanas, y ahora están instalando el techo del Ecolibrium Space, un edificio multifuncional y escuela de permacultura que permitirá a Eco Caminhos expandir sus programas sociales y educativos. Pedro también trabaja con las vacas en la granja y recientemente presentó a los miembros más jóvenes del rebaño a un grupo de niños de ocho años en visita a la granja. Tiene un vasto conocimiento sobre plantas locales y, en su tiempo libre, utiliza la generosidad de la naturaleza para preparar tés medicinales, tinturas y conservas deliciosas que comparte con el equipo. Pedro planea permanecer en Eco Caminhos a largo plazo, y estamos emocionados de ver cómo continuará aprendiendo, construyendo, enseñando y compartiendo con nuestra comunidad.

    [/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column css=».vc_custom_1730902642126{margin-right: 25px !important;margin-left: 25px !important;border-right-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Geovani

    «Mi pasión por la naturaleza y el deseo de hacer mi parte para ayudar y fortalecer nuestro planeta fueron algunas de las razones por las que ingresé en Eco Caminhos. Me siento profundamente agradecido desde que me conecté con la madre naturaleza, y eso me trae paz.»

    [/swmsc_text_block][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″ css=».vc_custom_1730902533090{margin-left: 50px !important;border-left-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»» border_width=»» border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»400×700″ columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26595″][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Edad: 21
    Ciudad Natal: Duque de Caxias, Rio de Janeiro
    Área de Enfoque: Agroforestería

    Geovani conoció la agroforestería por primera vez mientras pasaba un tiempo en la Casa do Caminhos en Xerém, donde su tía trabajaba cuando él era adolescente. Más tarde, participó en una experiencia en el programa de aprendizaje a los 18 años. En mayo, Geovani dejó un empleo de ventas en una tienda de artículos para el hogar para volver al programa de aprendizaje y recibir más capacitación en agroforestería. Aunque disfruta interactuar con las personas, el ambiente de trabajo excesivamente competitivo no era para él. Con su personalidad extrovertida, Geovani casi nunca falta a las noches sociales, especialmente a las noches de juegos, donde destaca en juegos de estrategia. Este pensamiento estratégico también le ayuda en su capacitación en agroforestería, ya que comprende los sistemas naturales complejos en juego y trabaja con ellos para asegurar un sistema próspero. En Eco Caminhos, él es responsable de dos SAFs (sistemas agroforestales) y recientemente fue a evaluar una propiedad fuera del sitio para la instalación de un sistema agroforestal. También disfruta mucho la oportunidad de interactuar con visitantes y voluntarios, y está desarrollando su inglés y español para comunicarse con más personas. Geovani se imagina como emprendedor algún día, y estamos seguros de que su futuro es tan brillante como su sonrisa.

    [/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column css=».vc_custom_1730902642126{margin-right: 25px !important;margin-left: 25px !important;border-right-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Rhana

    «Como estudiante de biología, buscaba un lugar donde pudiera poner en práctica todo lo que me han enseñado; al mismo tiempo, buscaba una vida más tranquila, lejos de la gran ciudad. En Eco Caminhos pude desarrollar diversas habilidades nuevas y perfeccionar experiencias pasadas, además de vivir momentos únicos al convivir con diferentes culturas, animales y lugares.»

    [/swmsc_text_block][gap size=»10px» id=»» class=»» style=»»][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″ css=».vc_custom_1730902533090{margin-left: 50px !important;border-left-width: 25px !important;}»][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»» border_width=»» border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»400×700″ columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26635″][/swmsc_simple_section][/vc_column][vc_column width=»1/2″][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    Edad: 21
    Ciudad Natal: Nova Iguaçu, Rio de Janeiro
    Área de Enfoque: Comunicación

    Rhana es estudiante de biología en la UFRJ y, antes de concluir sus estudios, quería ganar algo de experiencia práctica en el campo. Echaba de menos la vida en el campo que experimentó en la finca de su abuela. En Eco Caminhos, Rhana trabaja principalmente en comunicación, pero también contribuye con los equipos de agroforestería y bioconstrucción durante su tiempo aquí. Además de crear videos educativos, Rhana es responsable de una campaña de email marketing para mantener a las personas informadas sobre lo que está sucediendo en Eco Caminhos. Recientemente, lideró una épica búsqueda del tesoro para un grupo de niños en la granja. Incluso fuera de su horario, Rhana siempre está explorando y aprendiendo cuando puede. Durante el almuerzo, suele estar leyendo y, después del trabajo, probablemente esté participando en algún curso, ya sea de natación, fotografía o ESG. A medida que traza su camino profesional, Rhana quiere seguir explorando la producción de videos, la educación ambiental y su interés en la biología. Combinando estas habilidades, hay muchas direcciones en las que Rhana puede llevar su carrera, y seguro estaremos atentos a sus grandes logros.

    [/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_text_block id=»» class=»» style=»»]

    ¡Patrocina a un Aprendiz!

    Agradecemos a nuestros patrocinadores por hacer posible el programa de aprendizaje en Eco Caminhos. Estamos interesados en formar alianzas con organizaciones e individuos que deseen patrocinar futuros aprendices que puedan encajar bien en nuestro programa. Ya sea para patrocinar a alguien que conozcas como aprendiz o donar para apoyar a un aprendiz que ya forma parte del equipo, estamos agradecidos por sus contribuciones, ya que preparan a cada participante y a nuestro mundo para un futuro mejor.

    [/swmsc_text_block][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][swmsc_simple_section id=»» class=»» style=»»][gap size=»30px» id=»» class=»» style=»»][swmsc_image_gallery border_radius=»0″ border_width=»0″ border_color=»#e6e6e6″ image_margin=»20px» image_size=»full» columns=»1″ grid_type=»masonry» image_text=»none» hover_icon_color=»#ffffff» hover_icon_bg_color=»#f8b54e» title_text_size=»20px» title_text_color=»#555555″ caption_text_size=»16px» caption_text_color=»#777777″ caption_border=»off» id=»» class=»» style=»» image_ids=»26641″][/swmsc_simple_section][/vc_column][/vc_row]

  • Una red de toma y daca: vínculos sorprendentes entre la agrosilvicultura y el trabajo social

    Una red de toma y daca: vínculos sorprendentes entre la agrosilvicultura y el trabajo social

    por Matthew Huska, voluntario

    En lugar de abordar la mejora de la vida y el cultivo de alimentos como una ecuación matemática de sumas y restas, Eco Caminhos practica una filosofía de sistemas autosuficientes y autorreforzantes.

    Un equipo ecléctico

    En la finca de permacultura Eco Caminhos, el trabajo comienza a las siete. Los voluntarios se amontonan en la parte trasera del camión para evitar la difícil subida al corazón de la granja. El auto sube la ladera de la montaña en primera con su carga humana empaquetada como papas fritas.

    Nos reunimos en la Colmeia, donde se realiza el almuerzo, los procesos con las verduras y los encuentros diarios.

    Llamar diverso al grupo de personas que se reúnen en The Hive cada mañana es quedarse corto. La multitud es completamente ecléctica.

    Si nuestra comunidad fuera una colcha de retazos, tendría cuadrados de fina cachemira junto a la ropa interior deshilachada. Es increíble que todos nos llevemos bien, aunque no nos comuniquemos. Sin embargo, de alguna manera ese parece ser el punto.

    Colmeia funciona como un juego de palabras, un doble sentido, como la colmena de la actividad. Además, el apellido de Bart Bijen significa «abejas» en holandés.

    Una comunidad ecléctica

    El grupo principal de trabajadores en la finca son los aprendices. Bart, el fundador y director del proyecto, conoce a la mayoría de ellos desde hace mucho tiempo, desde que dirigía un orfanato en Río de Janeiro. Sin excepción, provienen de entornos difíciles y algunos todavía luchan con viejas adicciones. Ellos son los que nos enseñan a nosotros, los recién llegados y los de corto plazo, cómo hacer nuestras tareas.

    Los voluntarios vienen solo por unos pocos días o hasta por un año o más. También vienen de diferentes lugares. Desde que estamos aquí, hemos trabajado junto a una mujer brasileña jubilada, dos chicos holandeses en edad universitaria (no se conocían antes de venir), una chica estadounidense recién salida de la escuela secundaria, dos arquitectos italianos tomando un descanso. de sus ocupadas carreras en Alemania (una completa coincidencia, tampoco se conocían antes de venir), y una familia bangladeshí-canadiense con dos niños. Esos son solo por nombrar algunos.

    Luego estamos nosotros: una familia estadounidense de cinco. Financieramente mediocre para los estándares estadounidenses, pero bastante rico para los estándares brasileños. Viajar al extranjero durante un año. Tratando de redefinir nuestras vidas y reimaginar nuestro futuro.

    Todo el mundo está aquí por diferentes razones y tiene una variedad de expectativas para la experiencia. Cada voluntario está bajo diferentes plazos y períodos. Algunos de nosotros pagamos generosamente, algunos de nosotros obtenemos gratis, algunos están en algún punto intermedio. Algunos trabajan cinco días, otros tres, otros tienen un horario más flexible. Todos tenemos fortalezas y debilidades muy diferentes. Damos y recibimos.

    Un cultivo que se procesa en la colmena.

    Conceptos básicos de agrosilvicultura (de alguien que nunca ha cultivado un jardín)

    Después de nuestra reunión de apertura, nos dividimos en varios equipos. La mayoría se ocupará de la agrosilvicultura. Cada aprendiz lleva a un grupo de voluntarios temporales a uno de los sistemas agroforestales. Ahí es donde los villanos de las ciudades del mundo desarrollado aprenden la función más básica de la civilización: poner comida en la mesa.

    Olvida todo lo que sabes sobre plantar un jardín. Este no es tu cuadrado de tierra, seccionado con lindas etiquetas al final de cada fila y un amplio espacio entre cada capullo.

    En los términos más simples, la agrosilvicultura es una agricultura que imita un bosque. La selva no se divide en monocultivos. Las plantas crecen (a veces literalmente) una encima de la otra. Todos los árboles, enredaderas y arbustos se apiñan dondequiera que haya una pulgada cuadrada de tierra y un rayo de sol.

    Esto no quiere decir que no haya orden en un bosque natural. Simplemente no es donde pensarías mirar.

    Orden en el bosque

    Los bosques están ordenados verticalmente. Crecen en estratos.

    En la parte superior, los estratos emergentes y superiores reciben el peso de la luz solar. Esto está lejos de ser un acto desinteresado. Estas especies anhelan la luz del sol para la fotosíntesis. Como un matón que se abre camino al frente de la fila, se apresuran egoístamente y roban todo el sol que pueden.

    Las especies del estrato bajo, como este programador gringo que no ha visto una playa en nueve meses, se incendiarían con la luz solar directa. Especies como el café prosperan en sombra parcial. Puedo manejar el café.

    Esta es solo una de las formas más visibles en que las diferentes especies se apoyan mutuamente. Debajo de la superficie, los sistemas de raíces se comunican y comparten recursos a través de redes fúngicas. Algunas plantas fijan nutrientes en el suelo. Otros dejan caer sus hojas y ramas, acumulando el suelo y cubriéndolo para retener la humedad. Hay formas probables en que las plantas se ayudan entre sí que los humanos aún no han observado.

    La vida vegetal es realmente misteriosa. Cada planta en un ecosistema participa en una compleja red de toma y daca. Y esa red responde a amenazas sistémicas. Se dice que podar un árbol en un sistema dado estimula el crecimiento de otros árboles vecinos.

    Es posible que no podamos descifrar todo como un modelo de computadora. Pero siguiendo el ejemplo de la naturaleza y plantando bosques, pensando así, podemos recrear la generosidad de la naturaleza para nosotros mismos.

    Aquí vemos los imponentes eucaliptos. Esta es una especie emergente de rápido crecimiento que protege el suelo con sus raíces y produce una excelente madera dura.

     

    897 / 5.000 Resultados de tradução Resultado da tradução Los árboles de plátano, además de producir los frutos que conocemos y amamos, son las especies preferidas para la sombra debido a su gran follaje y rápido crecimiento. Sus tallos y troncos también pueden utilizarse como biomasa y retener la humedad del suelo. Se consideran de estrato alto.

     

    Una mirada de cerca a la eficiencia, así como a la complejidad, del uso de la tierra cuando se plantan diferentes especies juntas en espacios reducidos.

    Lecciones sorprendentes de la agrosilvicultura

    El ethos y el principio rector de la agrosilvicultura es la variedad y la complejidad. Mezcle tantas especies como sea posible en una parcela de tierra. Sobreplantar. Siempre puede reducir la escala más tarde y beneficiarse de la biomasa adicional (un término elegante para mierda muerta, bueno, mierda).

    Viola todo lo que has aprendido sobre jardinería y plantación.

    Es difícil apreciar completamente la genialidad de este enfoque hasta que estás literalmente en el monte ocupándose de él. En mi caso, me estaba tomando un día libre de mis tareas habituales de bioconstrucción y fui a ayudar a recoger cebollino.

    Las cebollas asomaban sus afiladas lanzas tubulares entre las lechugas. Los tallos de maíz se elevaban sobre el abundante sotobosque, bloqueando los rayos de sol más fuertes.

    Mientras buscaba la base de los tallos de cebolla, pude sentir la tierra suelta y húmeda debajo, protegida de la desecación por la sombra y regenerada por la materia vegetal en descomposición dejada por la poda, el aclareo y el deshierbe anteriores.

    No hacía falta ser un experto en agricultura para sentir que el suelo estaba sano y lleno de vida. Pero, ¿quién puede mantenerse al día con toda esta complejidad?

    Dejar que la naturaleza haga el trabajo

    A primera vista, la agrosilvicultura parece desastrosamente complicada de manejar. Es lo opuesto a la racionalización y la simplificación. Tensa la mente para recordar dónde está qué. Todo tipo de cosas están madurando al mismo tiempo en diferentes lugares. Y otros lugares necesitan nuevas semillas. Uno se pregunta cómo se hace todo con un puñado de voluntarios.

    Pero toda esta complejidad viene con una gran ventaja. Ella se cuida a sí misma. La red de toma y daca entre las plantas, el suelo, los insectos y el resto del ecosistema resuelve sus propios problemas. Nadie necesita cuidar un bosque para ayudarlo a crecer y sobrevivir. Ella simplemente lo hace.

    Compare eso con un cultivo que solía ver crecer en el norte de Wisconsin: el ginseng. He sido testigo de campos hasta donde alcanza la vista sembrados con esta única especie de raíz rentable. Como su nicho natural es el suelo del bosque, los agricultores fabricaron sombra artificial utilizando una gran cantidad de postes de madera para sostener la tela de sombra. (Si nunca ha visto un campo de ginseng, este artículo tiene algunas buenas imágenes).

    Cultivar un solo cultivo de ginseng parece simple hasta que considera todos los insumos de dinero, material y esfuerzo requeridos. En otras palabras, estás talando un bosque vivo real, alimentándolo con energía de combustibles fósiles y construyendo minuciosamente una simulación muerta (y fea) de un bosque. Es caro. ¿Por qué no ahorrarse la molestia y plantarlo en un bosque? Y cuando haya terminado, todavía tendrá los árboles para cosechar madera.

    La agrosilvicultura elimina los insumos artificiales y delega estos problemas a la naturaleza.

    ¿Todo el mundo puede hacer esto?

    Entonces, ¿por qué no todos lo hacen? ¡Ahora!

    Como no soy agricultor, ni siquiera jardinero, no estoy en condiciones de decirles a los agricultores convencionales qué hacer. A largo plazo, Eco Caminhos espera demostrar ser un modelo de trabajo para otros agricultores de la región. Pero hasta que pueda obtener una buena ganancia de su operación agroforestal, hasta ese día debemos esperar. (Por ahora, gana la mayor parte de su dinero del ecoturismo).

    Tengo mis propias dudas sobre la agrosilvicultura como solución universal inmediata. Mientras hacen esto, cuestiono su escalabilidad. Si tomara la tierra utilizada para la producción en Eco Caminhos y descubriera a cuántas personas alimenta, y luego la extrapolara a todas las tierras agrícolas del mundo, ¿satisfacería las necesidades del mundo? No estoy seguro y no sé si alguien ha intentado averiguarlo. Se siente muy experimental en este momento dar ese salto.

    Aquí hay otro obstáculo. ¿Podría un agricultor con recursos modestos convertirse a la agrosilvicultura y obtener ganancias rápidamente? Si la respuesta es no, entonces la técnica solo está disponible para aficionados con dinero para invertir o como un ingreso alternativo para superar los años no rentables.

    Pero estos aficionados aún pueden estar desempeñando un papel fundamental. Cualquiera que viviera en la década de 1950 se habría equivocado al criticar las primeras computadoras centrales como poco prácticas para el consumidor promedio. Sin esta etapa inicial de desarrollo, no estaría leyendo esta publicación hoy en el dispositivo que tiene en la mano o en el regazo.

    Tal vez, algún día, mis bisnietos conducirán la interestatal a través de mi estado natal de Illinois, rodeados de bosques en lugar de campos de maíz.

    Bart demuestra cómo plantar árboles.

     

    Aprendiendo a plantar plántulas con un niño de tres años atado a la espalda.

     

    Para los cínicos: ¿quién se beneficia de esto?

    Volvamos a ese equipo de trabajo ecléctico. Inicialmente, esto se presentó como un rompecabezas para mí. ¿Quién está en este lugar realmente para servir? ¿Quién estaba siendo utilizado y quién se estaba beneficiando?

    Tal vez sea porque vengo de un país donde los dos polos ideológicos principales aceptan como dogma que siempre se jode a un grupo (simplemente no se ponen de acuerdo en quién). Pero no pude evitar especular sobre la jerarquía de Eco Caminhos.

    Es una mente enferma que da por sentado la explicación más cínica y luego se va de allí. Pero vivo en un mundo enfermo, saturado por un ambiente mediático que también está enfermo. Así que dejé que se desarrollara el experimento mental.

    ¿Los aprendices nacidos en Brasil están siendo explotados al servicio de los visitantes nacidos en el extranjero que vienen por una “experiencia”?

    ¿O se está utilizando a los extranjeros adinerados como fuente de ingresos para respaldar la visión: un entorno en el que los jóvenes desafortunados puedan desarrollar sus carreras?

    Dejé caer las piezas como fragmentos de vidrio en un caleidoscopio. Todos los arreglos cínicos parecían plausibles, pero ninguno parecía la respuesta obvia.

    Otra posibilidad: la comunidad como ecosistema

    Ensuciarme las manos en los sistemas agroforestales me hizo pensar en otra posibilidad. Quizás las comunidades humanas, cuando se cuidan, funcionan como ecosistemas saludables.

    Intencionalmente o no, el mismo tipo de pensamiento que confía la salud de las plantaciones al equilibrio natural del bosque parece haberse infiltrado en el enfoque comunitario de Eco Camhinos.

    Bart, el dueño de la granja, describió cómo algunos de los voluntarios y visitantes que acepta explícitamente vienen para rehabilitación. Algunos tienen depresión. Algunos tienen vicios. Otros vienen para que su vida vuelva a encarrilarse, si es que alguna vez lo estuvo para empezar.

    Bart admite fácilmente que no es un terapeuta y que no trata activamente de tratar o aconsejar a las personas. Él acredita el entorno natural y la estructura de la granja como un factor curativo. Pero también me pregunto si nuestra comunidad funciona como las plantas en el sistema agroforestal. Cada miembro ocupa un nicho. Cada uno da fácilmente algo que el otro necesita.

    Desde fuera, combinar el turismo internacional con un programa de rehabilitación local parece absurdo. Ni siquiera pertenecen a la misma parte de la ciudad. (Aunque, supongo, viajar puede ser una especie de rehabilitación).

    Sin embargo, la comunidad de Eco Caminhos, en cierto modo, imita la red autosuficiente de la naturaleza. Este no es su cliché cansado del turista del mundo desarrollado que se une y le muestra al resto del mundo cómo vivir. Tampoco es la contrahistoria igualmente desgastada, donde la viajera del primer mundo sale de su zona de confort para transformarse.

    Una red de toma y daca

    Aquí no hay ningún héroe. Sin beneficiario principal. Sin víctimas. En cambio, cada uno viene con su propio motivo de interés propio. Algunos de nosotros estamos buscando una experiencia. Un lugar para recuperarse. Un lugar para conectar con la naturaleza. O un lugar para escapar de viejos demonios.

    Pero una vez que llegamos allí, todos teníamos algunas cosas en común. Compartimos el trabajo y la visión. Compartimos comidas, vajilla, hermosas vistas del valle y un entrenamiento cardiovascular cada vez que subimos a la montaña para reunirnos en la Colmena o buscar una herramienta. Esas son las cosas que nos unen.

    Sin embargo, seguimos siendo personas muy diferentes. Y ahí es donde sucede la magia. Todos aportamos algo especial, algo único a nuestra personalidad. A veces es algo observable, como una habilidad que se puede enseñar o practicar. Otras veces es inefable: una actitud, una historia de vida, un cierto tipo de presencia.

    Para quienes buscan rehabilitación, el proceso es orgánico, no prescrito. Para aquellos que como nosotros estamos buscando una nueva forma de vida, experimentamos con un modelo saludable y autosustentable para expandir nuestro campo de posibilidades. Sea como sea, estamos consiguiendo nuestros objetivos sin entender del todo cómo. Esto sucede con tanta seguridad como la lechuga absorbe el nitrógeno de los frijoles, como los árboles emergentes proyectan sus sombras sobre los campos de abajo.

     

    Mi tarea habitual consistía en construir este cuarto de herramientas bioconstruido. Cuando haya terminado, la sala debería ahorrar algunos viajes a la montaña para aquellos que trabajan en los campos más bajos.

     

    Voluntarios trabajando en el campo y en el cuartito bioconstruido.

     

    Una de las vistas de las que podemos deleitarnos siempre que miramos desde arriba.